
Desde los cortes selectos hasta la elaboración de jamones y embutidos; la Universidad Agraria dio por inaugurada la primera escuela especializada en procesamiento de cárnicos y derivados en Nicaragua.
El nuevo centro cuenta con los equipos necesarios que permitirán capacitar a productores, emprendedores, estudiantes y público en general en el manejo de carnes bovinas, porcinas y avícolas.
«Tenemos cutter, molino, sierra, de manera que podemos trabajar toda la industria cárnica desde los cortes selectos hasta la elaboración de jamones», dijo Thomasa Hernández, docente de la Dirección de Ciencias Agrícolas y del Módulo de Cadena de Cárnicos, así como responsable de la escuela recién inaugurada.
“Esta escuela será de gran provecho para aquellas personas que quieran emprender en la industria cárnica. Como universidad pública queremos fortalecer los conocimientos de nuestros estudiantes y también abrir la oportunidad a la población en general que desee capacitarse”; dijo Jorge Ulises Blandón, director de Ciencias Agrícolas.

Impulso de la agroindustria de Nicaragua
El programa atenderá 200 estudiantes de la carrera de Agroindustria de los Alimentos, además de otros provenientes de Agronegocios; con el fin de que puedan incursionar en el sector cárnico y abrir nuevos mercados.
La iniciativa no tiene costo, reafirmando el compromiso institucional con el fortalecimiento de la agroindustria nacional.
Con esta apertura, la universidad da un gran salto en la estrategia de educación y desarrollo agroindustrial; aportando valor al campo y cumpliendo con su misión de impulsar el progreso de Nicaragua.

Capacitación del más alto nivel
Desde esta escuela se brindarán conocimientos técnicos sobre el manejo, procesamiento y conservación de las carnes (bovina, porcina, aviar, entre otras), lo que eleva la calidad del producto final.
Se capacitará en normas de higiene, inocuidad y buenas prácticas; se enseñarán técnicas de cortes, embutidos, maduración y empaquetado.
Una vez culminada la escuela, los estudiantes responderán a las exigencias de los mercados nacionales e internacionales; mejorando la economía del sector cárnico. Asimismo, fomentarán el uso de tecnologías modernas y prácticas responsables en la producción, ayudando a reducir desperdicios y optimizar los recursos.

















