La doctora Ofelia María Villalobos, Ministra de Salud de Nicaragua, llegó a Estudio TN8 este martes para hablar del importante tema de la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH); que ahora abarca tanto a niñas como a niños en el país.
En primer lugar, la ministra felicitó al equipo periodístico de Estudio TN8 por la reciente celebración del Día Internacional del Periodista, destacando la importancia de su labor.
Sobre la aplicación de esta vacuna, Villalobos recordó que en 2023 se inició con las niñas y que la respuesta fue positiva. “Hemos tenido una muy buena aceptación, en la primera campaña se cumplió en un 100% de la aplicación de las niñas de 10 a 14 años”, explicó, indicando que las dosis se han aplicado de manera constante.
Añadió que a partir de este 2025 se extiende la inmunización a los varones: “Hoy iniciamos con esta labor tan grande para el Ministerio de Salud, que ahora será para varones. Esto es a nivel de todo el país, de manera simultánea (…) el modelo de salud familiar y comunitario es que acercamos la salud a las familias nicaragüenses, y ahora también llevamos las jornadas de vacunación a las escuelas”.

Qué es el VPH y por qué vacunar en la niñez
El Virus del Papiloma Humano es una infección muy común que se transmite principalmente por contacto sexual. La mayoría de los casos desaparecen sin causar problemas, pero en algunos casos persiste y puede provocar enfermedades graves. En las mujeres, está estrechamente relacionado con el cáncer cervicouterino; mientras que en los hombres puede provocar cáncer de pene, ano y orofaringe.
La ministra señaló que la vacunación desde la niñez es fundamental porque “es para prevenir, no para preparar en una vida sexual activa desde temprana edad, como algunos pueden pensar”.
Recalcó que el objetivo es “evitar que en un futuro estos niños o niñas tengan una enfermedad de alto riesgo”; subrayando que el sistema inmunológico en esta etapa responde mejor y garantiza una protección sólida antes de cualquier exposición al virus.

Nicaragua pionera en Centroamérica
Villalobos destacó que Nicaragua se convierte en pionera en Centroamérica al incluir a los niños dentro de esta campaña. Según detalló, la meta es aplicar 256 mil 794 dosis a menores de entre 10 y 14 años en todo el país. “Esto es un trabajo de todos, del gobierno, del Ministerio de Salud y de las familias nicaragüenses”; aseguró.
También comentó que en muchas ocasiones los padres son quienes han acompañado de manera activa este proceso. “Se ha visto cómo padres de familia se acercan con sus hijas a las unidades de salud para la aplicación de estas vacunas”; afirmó.
Así mismo, un punto que resaltó la ministra es que esta jornada de inmunización es posible gracias al trabajo conjunto con el Instituto Latinoamericano de Biotecnología Mechnikov, ubicado en Managua, fruto del hermanamiento con la Federación de Rusia.
Este instituto ha jugado un papel clave en la producción y distribución de biológicos en la región; garantizando disponibilidad de vacunas como la del VPH.

Seguridad de la vacuna y lanzamiento oficial
Ante las dudas que pueden surgir, Villalobos fue enfática en recalcar que “no hay mayor peligro; porque son vacunas probadas y que si hay reacciones son menores y se quitan rápidamente”.
La vacuna contra el VPH se aplica en dos dosis; una a inicio de año y la segunda seis meses después.
Finalmente, recordó que el lanzamiento oficial de esta nueva fase será el 9 de septiembre a las 3:00 de la tarde en Ciudad Sandino, con actividades simultáneas en todo el país. “Será una jornada de dos a tres meses por toda Nicaragua”; apuntó.
 
		 
			

















