Tecnología y semilla de calidad: pilares del INTA para la productividad en Nicaragua

Foto: Acompañamiento del INTA a los productores de Nicaragua
Foto: Acompañamiento del INTA a los productores de Nicaragua

¿Cómo la innovación y asistencia técnica del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) forma parte del Plan de Producción 2025-2026 hacia la eficiencia tecnológica? Ese fue el tema abordado este martes en el programa Estudio TN8, con la participación de Miguel Obando, codirector del INTA en Nicaragua.

«Hemos venido siempre acompañando a los productores en el sistema, con nuestra estrategia de que el productor es un innovador. Productores que venimos acompañando desde la investigación, inclusive»; indicó Obando.

El funcionario explicó que el INTA trabaja en el desarrollo de variedades de semillas, un reto clave ante la variabilidad del cambio climático; lo que implica estar preparados para responder a factores cambiantes.

 

«Tenemos la seguridad alimentaria institucional totalmente estable. No hemos tenido un año en que buscamos granos u otros alimentos en otras partes. No es como en tiempos de los liberales, que no había frijol suficiente, por ello se importaba. Ahora es un producto de exportación con más de 100 millones de dólares. En el arroz tenemos una pequeña brecha, pero teníamos antes un 50% de importación», explicó.

Foto: INTA fortalece producción de frijol /cortesía
Foto: INTA fortalece producción de frijol /cortesía

Acompañamiento técnico integral en Nicaragua

Obando subrayó que, aunque existan buenas variedades de semillas, el éxito depende de un manejo agronómico adecuado. «Si no está el acompañamiento adecuado, el manejo agronómico, la nutrición de la planta, las condiciones de suelo, todo eso debe coincidir»; acotó.

También hizo referencia al sector ganadero de Nicaragua, clave en las exportaciones agropecuarias del país.

«Y en la ganadería también, porque la ganadería bovina es el principal rubro en el sector agropecuario para las exportaciones y generación de divisas. Ahí estamos trabajando desde que iniciamos aquel programa de inseminación artificial, hacer parir a 100 mil vacas con buena genética (…) con esto ha mejorado el hato, también en porcinos»; refirió.

«Esto debe ser acompañado por buenas prácticas, buena alimentación y también el control de las plagas y enfermedades. Por eso trabajamos articulado para el acompañamiento de los productores de Nicaragua en cada una de estas secciones»; aseveró.

Foto: Miguel Obando, codirector del INTA en Nicaragua
Foto: Miguel Obando, codirector del INTA en Nicaragua

Preparativos desde inicios del año

El codirector del INTA explicó que el ciclo agrícola inicia con un esfuerzo que se remonta a enero de 2025.

«Lo primero es ver la semilla, que esté lista. Con el modelo de productor-protagonista aseguramos que esté la semilla para la siembra. El INTA tiene la misión de generar, desde la investigación, las tecnologías que conllevan las variedades. Luego viene la semilla que hay que generarla. Nosotros estamos siempre empeñados en semillas de calidades superiores«.

Obando destacó que los bancos de semillas también tienen capacidad para producir insumos biológicos. «Es trabajar con las capacidades que están en los territorios, los hongos, bacterias, la microbiología. Un hongo puede ser antagónico con otro hongo, con algún virus, son temas que se trabajan en los laboratorios y lo trasladamos a los productores de Nicaragua, para que ellos mismos tengan el conocimiento».

En ese sentido, mencionó los avances en infraestructura y conectividad para el desarrollo rural. «Antes teníamos seis centros que no estaban en buenas condiciones, ahora tenemos 38 entre Centros de Investigación y Fincas de Innovación en todo el país, desde el Pacífico hasta el Atlántico. Ahí tenemos encuentros con productores, o hacemos visitas, tenemos una red de telecentros con banda ancha para esa comunicación».

Foto: Ganadería en Nicaragua
Foto: Ganadería en Nicaragua

Rendimientos mejorados en la producción de Nicaragua

Respecto a los rendimientos por rubro, Obando detalló que a nivel nacional se generan 21.6 quintales de maíz por manzana; mientras que en el frijol el rendimiento es de 12.3 quintales por manzana.

Además, mencionó que el país cuenta con un Centro de Ganadería en El Recreo; que también produce cacao.

«Continuamos con el programa de inseminación artificial, para dar refrescamiento a las razas. Estamos trabajando con tecnologías del trasplante de embriones, con el propósito que sea a favor de los productores»; sostuvo.