Desde el auditorio Eliseo Carranza del Centro Universitario Regional de Carazo (CUR-Carazo); docentes de los tres subsistemas que integran el Sistema Nacional Educativo: primaria y secundaria, educación técnica y educación superior; sostuvieron un importante encuentro este miércoles.
Josefa Vázquez, docente del Departamento de Ciencias de la Educación y Humanidades del CUR–Carazo; explicó que el objetivo principal de este encuentro es, en primer lugar, evaluar fortalezas y oportunidades; además, señaló que también se busca asumir los compromisos adquiridos como sistema educativo.
“Estamos haciendo esa articulación de esas acciones que hemos venido implementando desde el período julio 2024 a julio 2025; consolidando estos tres subsistemas, estas acciones que hemos venido implementando desde el año pasado”.
Agregó que la metodología que se ha implementado en este encuentro ha sido “participativa y equitativa” desde los tres subsistemas del Sistema Nacional de Educación.
Autoridades del Sistema Educativo analizan avances en calidad y cobertura escolar.

De manera especial, con el objetivo de evaluar los logros alcanzados y los desafíos pendientes para el fortalecimiento del Sistema Educativo Nacional; se realiza un Encuentro Departamental en Bilwi, con la participación articulada y complementaria de las instituciones educativas: MINED, INATEC, SEAR, bajo el liderazgo del Gobierno Regional; a través de la Secretaría de Educación y la Secretaría Técnica (SETEC); Es importante señalar que, incluye a las universidades.
Durante este espacio se reflexiona sobre las fortalezas, oportunidades y compromisos; en el marco del primer año de implementación de la Estrategia Nacional de Educación “Bendiciones y Victorias 2024–2026”; reiterando el compromiso con una educación de calidad, inclusiva y con sentido de identidad nacional.
Celebran encuentro «Educación que Transforma» evaluando logros de la Estrategia Nacional «Bendiciones y Victorias»

El Sistema Educativo Nacional, en el marco de la Estrategia Nacional de Educación «Bendiciones y Victorias 2024–2026»; llevó a cabo hoy el encuentro departamental «Educación que Transforma»; en el Triángulo Minero. Por consiguiente, el evento tuvo como objetivo principal evaluar los avances y logros alcanzados a un año de la implementación de esta importante estrategia.
El encuentro contó con la participación de un amplio espectro de actores clave del sector educativo, incluyendo maestros y maestras de universidades, representantes del Ministerio de Educación (MINED), del Centro Tecnológico Nacional (INATEC); miembros del Movimiento Deportivo Alexis Argüello y directores de cultura de los gobiernos locales.
Dagoberto Sevilla, director del INATEC Siuna, destacó la importancia de este primer informe anual de la estrategia «Bendiciones y Victorias». “Desde Siuna estamos aportando a la estrategia nacional, donde el principal protagonista es el estudiante”; afirmó Sevilla, subrayando el enfoque central en el desarrollo integral de los alumnos.
Maestros del Sistema Educativo de todo el país se capacitan durante una semana

Cabe destacar que, en esta semana que los estudiantes están de vacaciones; los maestros de las escuelas normales de todo el país se congregaron en el departamento de Matagalpa; donde se estarán capacitando durante toda una semana. Esto les permitirá a los futuros docentes tener las herramientas necesarias para salir a compartir la enseñanza con la nueva generación.
Por otro lado, toda esta semana se la conoce como la Semana Pedagógica, donde los maestros de las escuelas normales también reciben la actualización científica. A su vez, en este período se realiza un proceso consultivo, constructivo e interactivo. En esta capacitación participan las ocho escuelas normales de todo el país, incluyendo la Región de la Costa Caribe Norte.
La compañera Alina González Girón; directora general de Formación Docente del Ministerio de Educación, aseguró que todo es un mandato de nuestros copresidentes Daniel Ortega y Rosario Murillo, quienes han orientado que la formación de los jóvenes debe ser integral. Por tanto, es por eso que los maestros de las escuelas normales deben dominar las lenguas de nuestro país.
Evalúan resultados a un año de la implementación de la estrategia educativa nacional en Madriz

De igual manera, docentes y miembros de los diversos subsistemas educativos en el departamento de Madriz sostuvieron un encuentro para evaluar logros alcanzados y desafíos en el primer año de implementación de la Estrategia Nacional de Educación: “Bendiciones y Victorias 2024–2026”.
Tras un año de la implementación de esta estrategia educativa nacional; Sobre todo, se destaca el proceso dentro del sistema educativo como base fundamental para el desarrollo de la educación con calidad en Nicaragua.
En particular, el acceso y la cobertura de la educación técnica y superior en el campo; garantizan de esta manera mayores oportunidades a los jóvenes y adultos con aspiraciones profesionales.
Asimismo, Bayres destacó: “Cada vez estamos más complementados y organizados como un solo sistema educativo, en el cual puedan transcurrir y avanzar todos los procesos formativos, los cuales el Gobierno de Nicaragua propone con el objetivo de fortalecer la educación en este país”, informó Lorna Bayres, directora del Centro Tecnológico Che Guevara en Somoto.
Autores: Jorge Delgado, Elvin Gonzales, José Garth, Simón Hernández y German Alfaro
 
		 
			

















