Sanidad, producción y exportación: Nicaragua se afianza como potencia ganadera

Foto: Nicaragua brilla en la región con su ganadería / TN8
Foto: Nicaragua brilla en la región con su ganadería / TN8

En el programa La Notificación se abordó cómo Nicaragua se consolida como exportador de ganado en la región, destacando los avances del país en materia de producción, comercialización y sanidad animal. A través de un modelo de ganadería sostenible y tecnificada, Nicaragua ha logrado posicionarse como un referente regional, impulsando la economía rural y generando miles de empleos en todo el territorio nacional.

De acuerdo con el último estudio del Ministerio Agropecuario, Nicaragua posee el hato ganadero más grande de Centroamérica, lo que consolida su posición como el epicentro de la ganadería en la región. Este crecimiento sostenido se debe en gran parte al esfuerzo y pasión de los productores que han hecho de la ganadería una forma de vida.

Productores como Jaime Angulo, propietario de «Rancho Brasilia” en la Comarca La Campana, Tipitapa, reflejan esta herencia generacional y el compromiso. “La ganadería es una herencia familiar, mis abuelos igual, y mis papás siempre fueron ganaderos, y yo soy veterinario y siempre me gustó la ganadería. Para ser ganadero te tiene que gustar, te tiene que apasionar. No me veo en otro rubro. Crecí en esto y voy a morir en esto”, afirmó Angulo.

Por su parte, José Obregón, encargado del Rancho “El Capricho” en el kilómetro 43 de la carretera a Sébaco, explica cómo funciona la dinámica comercial de la exportación de ganado: “El ganado se trae acá, se engorda, y después se les vende a ellos, y ellos se lo llevan a terminarlos en sus propiedades”.

Foto: Nicaragua brilla en la región con su ganadería / TN8
Foto: Nicaragua brilla en la región con su ganadería / TN8

Producción y exportación en crecimiento en Nicaragua

Nicaragua es ampliamente conocida por su producción de leche y carne. En 2024, el país registró un acopio de 172 millones de galones de leche y una producción de 358.8 millones de libras de carne. A estos logros se suma la experiencia en la exportación de ganado en pie, actividad que ha cobrado fuerza gracias a la apertura de nuevos mercados, como el mexicano.

José Obregón comentó que cada tres meses entregan alrededor de 100 animales, y con la reapertura del mercado mexicano se han generado grandes expectativas: “Sí, nos beneficia porque hay más demanda de animales y, por lo mismo, el precio sube. La gente busca más animales, y también nosotros aquí podemos meter más animales, porque hay más dinero para hacer la inversión”.

El precio del ganado varía según el peso y la etapa de desarrollo del animal. Jaime Angulo detalló: “Nosotros vendemos ternero de destete, y ese anda en un rango de 100 a 120 córdobas el kilo”. En tanto, Obregón señaló que en una venta reciente “nos pagaron a 83 córdobas el kilo en pie, y el ganado andaba entre 250 a 340 kilos”.

Foto: Nicaragua brilla en la región con su ganadería / TN8
Foto: Nicaragua brilla en la región con su ganadería / TN8

Modelo sostenible y tecnificado

El modelo ganadero en Nicaragua se ha caracterizado por su sostenibilidad, tanto financiera como ambiental. Fincas como la de Angulo han apostado por la mejora genética y el uso de tecnologías avanzadas. “Nosotros nos dedicamos a producir ganado puro y receptora con transferencia de embrión, inseminación artificial. Indirectamente, también sacamos ganado comercial que se vende en subasta, y en algún punto llega a los feedlot o se exporta”, explicó.

Ambas fincas generan empleos permanentes, lo que demuestra el impacto positivo de la ganadería. En el caso de la finca Brasilia, manejan dos fincas ubicadas en Managua, abarcando un total de 200 manzanas. Angulo señaló: “Es una labor bien interesante: producís leche, carne, genética, y todo esto a base de la gran ventaja del ganado bovino, que convierte pastos de baja calidad en una proteína de alto valor”.

Foto: Nicaragua brilla en la región con su ganadería / TN8
Foto: Nicaragua brilla en la región con su ganadería / TN8

Por su parte, Obregón detalló que su rancho cuenta con una capacidad de manejo de hasta 1,000 cabezas de ganado, aunque actualmente mantienen alrededor de 500 animales. “Tenemos 250 manzanas, de las cuales 150 están dedicadas al ganado. También producimos sementales para otros productores que vienen a buscarlos”, afirmó.

Uno de los pilares fundamentales que fortalece la reputación del ganado nicaragüense a nivel internacional es la sanidad agropecuaria, basada en la prevención, vigilancia y comunicación constante entre productores e instituciones como el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA).

Foto: Nicaragua brilla en la región con su ganadería / TN8
Foto: Nicaragua brilla en la región con su ganadería / TN8

Sanidad agropecuaria: un pilar clave

“En esta finca no hemos tenido ningún caso de gusano barrenador. En la otra finca sí tuvimos uno cuando empezó en marzo, se reportó al IPSA y al día siguiente estuvieron ahí con acompañamiento. El tema del gusano está bien controlado, hay vigilancia fuerte en todo el país, y cuando te movés por Nicaragua ves puntos de inspección en todos los departamentos”, explicó Angulo.

También agregó que el ganado destinado a los feedlot va debidamente tratado: “Están tratados con todas las enfermedades virales, clostridiales, y con productos macrocíclicos como doramectinas o fipronil, que dan cobertura de hasta 30 días”.

Obregón también destacó el trabajo conjunto con las instituciones: “Tenemos números directos del IPSA, nos dan el seguimiento, los tratamientos que debemos tener y la prevención que debemos hacer. Hasta ahora han dado buenos resultados con los medicamentos que nos han facilitado”.

Con un enfoque productivo sustentado en la innovación genética, la sostenibilidad ambiental y una robusta estrategia sanitaria, Nicaragua no solo abastece su mercado interno con productos de calidad, sino que también se consolida como un referente regional en la exportación de ganado.

Foto: Nicaragua brilla en la región con su ganadería / TN8
Foto: Nicaragua brilla en la región con su ganadería / TN8

Ganadería nacional: orgullo y motor de desarrollo

En la segunda parte del programa La Notificación, se abordó uno de los temas que coloca a Nicaragua en el centro del mapa agroexportador: el fortalecimiento del país como potencia regional en la exportación de carne y ganado en pie. Se visitó los feedlots de las empresas SuKarne y Nuevo Carnic, donde quedó en evidencia la excelente articulación entre el sector privado y las instituciones gubernamentales, bajo un modelo de crecimiento sostenido.

Durante el recorrido, se sostuvo un diálogo con Wilmer Juárez, director de Salud Animal del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), y Jeovani Álvarez, secretario general del Ministerio Agropecuario (MAG), quienes abordaron dos temas clave: la capacidad de Nicaragua para abastecer mercados exigentes como el mexicano y las garantías sanitarias que respaldan la calidad del ganado nacional.

Foto: Nicaragua brilla en la región con su ganadería / TN8
Foto: Nicaragua brilla en la región con su ganadería / TN8

José Núñez, gerente general de Nuevo Carnic, destacó que “hablando del último año de cierre, a Estados Unidos exportamos 10,700 toneladas, a El Salvador 5,700 toneladas, a Puerto Rico 2,500 toneladas, a Guatemala 1,000 toneladas, a Tailandia 458 toneladas y a México 156 toneladas. Ahorita somos 150 empleos, y en estos 15 años se han creado 1,000 empleos más”.

Este crecimiento no solo es económico, sino también social. Las plantas de procesamiento y los centros de engorde se han convertido en fuentes de empleo sostenido y de formación técnica para las comunidades locales.

Foto: Nicaragua brilla en la región con su ganadería / TN8
Foto: Nicaragua brilla en la región con su ganadería / TN8

México reabre sus puertas: una oportunidad histórica

Nicaragua ha vuelto a captar la atención internacional en 2025 por la reactivación de la exportación de ganado en pie hacia México, tras casi dos décadas de pausa. La empresa Ganadería Integral S.A. SuKarne ha liderado esta nueva etapa, encabezando los dos primeros envíos. Esta firma, con más de 15 años de trayectoria en el país, maneja más de 60,000 cabezas de ganado distribuidas en 550 corrales.

Oscar Huete, gerente de engorda de SuKarne, subrayó: “Es un beneficio para el país. Es una reactivación que se hizo”. Agregó que actualmente la empresa adquiere “alrededor de unos 12,000 a 15,000 animales mensuales”.

Sobre la capacidad del país para sostener este ritmo exportador, Jeovani Álvarez, secretario general del MAG, fue enfático: “Tenemos la capacidad, no vamos a quedarnos sin ganado”. También explicó que “Más del 56% de nuestra ganadería se concentra en los cruces de Brahman con Pardo Suizo y Holstein, lo que nos da rusticidad y buenas condiciones lecheras al mismo tiempo”. Además, detalló que “2021 fue uno de los años de mayor exportación de ganado en pie, superando las 15,000 cabezas, y en 2022 alcanzamos las 13,000. Hemos venido manteniendo ese ritmo”.

Foto: Nicaragua brilla en la región con su ganadería / TN8
Foto: Nicaragua brilla en la región con su ganadería / TN8

Nicaragua garantizada sanidad y confianza internacional

Uno de los pilares de esta estrategia es el sistema sanitario del país, que ha logrado posicionar a Nicaragua por encima de ganaderas como Brasil, Colombia y Argentina. En 2024, el país fue reelecto como miembro del Consejo de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), lo que permite ampliar sus exportaciones hacia mercados exigentes como Estados Unidos, Japón, China, República Dominicana y Vietnam.

Wilmer Juárez explicó que “como país damos todas las garantías de que el ganado que se exporta está en nuestro sistema de trazabilidad y cumple con la normativa internacional. Una vez verificados, los animales ingresan a un proceso de cuarentena que incluye muestreo, análisis de brucelosis y tuberculosis al 100% de los animales, baños para control de garrapatas y verificación de sanidad general”.

Foto: Nicaragua brilla en la región con su ganadería / TN8
Foto: Nicaragua brilla en la región con su ganadería / TN8

Sobre los logros alcanzados, Juárez remarcó: “Nicaragua es líder en muchos temas. Exportamos carne, productos lácteos y, ahora, animales en pie. Ningún país de la región ha exportado en menos de un mes más de 9,000 novillos para engorda terminal”.

Oscar Huete comentó que SuKarne ha desarrollado una red de compra y acopio que abarca todo el país: “Actualmente tenemos compradores en toda Nicaragua. También contamos con centros de acopio estratégicos en zonas de alta concentración ganadera”.

Gracias al crecimiento del inventario nacional entre 1% y 2% anual según estudios técnicos, Nicaragua garantiza la atención a todos sus mercados sin descuidar el abastecimiento local. La planificación y la tecnificación de los procesos han sido claves para lograrlo.

Foto: Nicaragua brilla en la región con su ganadería / TN8
Foto: Nicaragua brilla en la región con su ganadería / TN8

Control sanitario frente al gusano barrenador en Nicaragua

Uno de los desafíos más recientes ha sido la reaparición del gusano barrenador en 2023, lo que llevó a Nicaragua a decretar una alerta sanitaria en marzo de 2024. Sin embargo, el país ha demostrado capacidad de respuesta eficaz.

Wilmer Juárez destacó que “en la medida en que los productores se sumen a la estrategia que tenemos como gobierno e instituciones, vamos a disminuir los casos. Además, el Estado está entregando productos sin costo a través de sus instituciones, lo cual contribuye a prevenir y controlar esta plaga”.

La reactivación de la exportación a México se realizó con respaldo de un protocolo sanitario bilateral. El impacto fue inmediato: solo en el mes de junio de 2025 se exportaron 1,249 cabezas. La meta anual establecida antes de la reapertura era de 4,100 cabezas, una cifra que ya ha sido superada con amplitud.

“El éxito que ha tenido SuKarne con los primeros envíos ha despertado el interés de otros inversionistas”, señalaron las autoridades. Esto refuerza el panorama positivo para el resto del año; y consolida a Nicaragua como una de las naciones con mayor potencial ganadero de la región.

Nicaragua demuestra que, con coordinación interinstitucional, compromiso sanitario, tecnología y visión comercial, es posible convertir la ganadería en un motor de crecimiento sostenido. El país se proyecta no solo como proveedor confiable; sino como modelo a seguir en América Latina para la exportación de carne y ganado en pie.

Foto: Nicaragua brilla en la región con su ganadería / TN8
Foto: Nicaragua brilla en la región con su ganadería / TN8