El modelo de ganadería de Nicaragua continúa atrayendo el interés de inversionistas internacionales. En esta ocasión, la empresa mexicana Rancho Lucero ha iniciado gestiones para establecer operaciones en el país; motivados por la calidad y cantidad del hato nacional.
“Hace 20 días vino el dueño, ellos son productores de leche también. Traen ganado de Australia, tienen en ordeño 25 mil cabezas y vienen, pues, a Nicaragua porque estaban buscando buen ganado en Centroamérica. Pero juntando a todos los países de la región, Nicaragua tiene más ganado que todos esos juntos”; expresó Ricardo Somarriba, director ejecutivo del IPSA, en Estudio TN8.
La visita de Rancho Lucero dio paso a reuniones con autoridades nicaragüenses, como parte de la política de facilitación que impulsa el Gobierno para fomentar nuevas exportaciones e inversiones. Actualmente, se evalúan los aspectos legales para permitir la instalación de su operación en el país.
“Estamos viendo su legalidad para facilitar todo ese trabajo que mejora al pequeño productor, que es el que saca sus terneros después de sus ordeños, a los siete u ocho meses los desteta y los vende a los diferentes mataderos y fill-up”; señaló Somarriba, haciendo énfasis en cómo esta relación puede dinamizar la economía ganadera local.
El proyecto podría desarrollarse en un período inicial de tres a cuatro años, aunque pudiera ser por una permanencia más amplia. “Es una operación grande«; añadió.
Ampliación de operaciones por SUKARNE en Nicaragua
Rancho Lucero se suma a otras iniciativas mexicanas como SUKARNE, que actualmente exporta ganado en pie desde Nicaragua y que, a partir del 28 de junio, incrementará su volumen hasta 7 mil cabezas mensuales.
Ambas operaciones cuentan con el respaldo del sistema SENASICA y la supervisión directa de inspectores en las rutas de exportación.
Todo esto es posible gracias a que la sanidad agropecuaria se ha convertido en un pilar estratégico para Nicaragua, no solo como requisito para acceder a mercados internacionales; sino como garantía de calidad en la producción nacional.
El trabajo del IPSA, junto a otras instituciones del Estado, ha permitido que Nicaragua mantenga control sobre plagas y enfermedades, fortaleciendo la trazabilidad, la capacitación técnica y la innovación tecnológica.



















