¡Nicaragua y su apicultura! Un tesoro dulce que conquista el mundo

Foto: La apicultura en Nicaragua transforma familias/TN8

Durante el programa La Notificación se destacó el notable avance de la apicultura en Nicaragua, una actividad económica en pleno auge que se ha consolidado como un pilar fundamental para el desarrollo rural y el fortalecimiento de la agricultura nacional. La miel nicaragüense, reconocida por su alta calidad y sostenibilidad, es mucho más que un simple producto: impulsa el desarrollo de un campo resiliente y comunidades que avanzan con fuerza y sostenibilidad.

En este contexto, desde el departamento de Chontales, Novimiel, un modelo de innovación y progreso apícola, resalta como un ejemplo claro de cómo la tradición y la tecnología se unen para crear un futuro próspero en el campo.

Con más de 33,000 colmenas activas y una producción superior a las 700 toneladas de miel para exportación, la apicultura se posiciona como un motor estratégico de la economía nacional. Desde el corazón de Nicaragua, en las montañas de Chontales y Río San Juan, conocimos a la familia González, fundadores de Novimiel; una destacada unidad apícola que ha transformado su vida familiar y económica.

Lisseth Duarte, productora apícola, expresó que el emprendimiento comenzó como un pasatiempo familiar: «Ya vamos a tener 5 años y pues empezó como un hobby y pues ese hobby ya nos gustó. El de la idea fue mi suegro, él es quien tiene la capacidad para irnos enseñando a los que estamos empezando. Entonces, pues, él dijo ‘Empecemos con colmenas’ y ya ahí empezamos a integrarnos toda la familia».

Apicultura familiar que transforma vidas en Nicaragua

También destacó: «Es una labor muy bonita trabajar con colmenas. Novimiel significa vida nueva. Participamos todos: mi suegro, mis hijos, mis cuñados. Y eso nos ha ayudado a integrarnos más como familia, a trabajar con un solo propósito«.

«Cosechamos, extractamos, envasamos y etiquetamos, ya tenemos una marca registrada, a nivel nacional ya estamos bien posicionados; y pues gracias a Dios con buena muy buena aceptación», explicó Duarte.

Recordó los inicios humildes y el crecimiento progresivo. «Iniciamos con unas 25 colmenas, empezamos con botella reciclada, ya optamos por comprar envases nuevos, ya etiquetar, ya ir por una marca, estamos en Río San Juan, Bluefields, Managua, Juigalpa».

El conocimiento empírico transmitido por generaciones ha sido fundamental en este éxito, combinando tradición, técnica y trabajo familiar para posicionar a Novimiel como una referencia nacional en la apicultura.

Foto: La apicultura transforma familias/TN8
Foto: La apicultura transforma familias/TN8

NOVIMIEL: Un modelo de innovación apícola

José Manuel González, fundador de Novimiel, lidera un proyecto familiar de apicultura en Nicaragua que nació como complemento a la ganadería. Con más de 30 años de experiencia en el rubro, incluidos 20 años en la empresa mexicana Miel Carlota, ha compartido sus conocimientos con sus hijos; sembrando en ellos la pasión por esta labor y consolidando su legado.

«Hagamos algo, aunque sea, vamos a hacer el intento con unas 20 colmenas, 25 colmenas, y ahorita, no es mucha colmena, pero, ya ellos van caminando, van sobre la marcha«.

El emprendimiento ha crecido gracias al respaldo institucional y participación en ferias a través del MEFCCA: «Fue algo importante porque la publicidad de este negocio se apoyaron mucho en el MEFCCA ahí se fue conociendo la marca».

Con 100 colmenas en 500 manzanas y una inversión cercana a $10,000, Novimiel produce entre 15 y 17 barriles de miel al año, con un ingreso bruto de hasta 600,000 córdobas.

Foto: La apicultura en Nicaragua transforma familias/TN8
Foto: La apicultura en Nicaragua transforma familias/TN8

Formación en la apicultura que fortalece el futuro

Sobre su técnica productiva, González explicó: «Una colmena produce 30 a 35 litros en toda la temporada. A la hora de hacer el trabajo diario se van observando las abejas y eso nos da la pauta a escoger cuál de las madres, van a ser las próximas madres del siguiente año».

La historia de Novimiel es parte del avance nacional en apicultura: más de 1,700 productores apícolas fortalecen sus unidades con innovación, sostenibilidad y calidad, aportando al desarrollo económico del país.

También, se visitó Centro de Desarrollo de Tecnologías Agropecuarias Cornelio Silva, en San Pedro de Lóvago, Chontales, un lugar clave para la formación de nuevos apicultores gracias al trabajo del INTA. La apicultura en Nicaragua vivió un «año dulce» en 2024; con exportaciones exitosas a destinos como Alemania, Costa Rica, Países Bajos, Bélgica, EE. UU. y España.

El director regional del INTA en Chontales, Harold Martínez; expresó: «Iniciamos con este programa de apicultura a partir del 2023; llevamos un promedio de aproximadamente 200 pequeños y medianos productores y estudiantes capacitados porque el objetivo es fortalecerlo de conocimiento para meterse al rubro de la apicultura».

Foto: La apicultura de Nicaragua transforma familias/TN8
Foto: La apicultura transforma familias/TN8

Polinización, medio ambiente y economía

El instructor y productor apícola Roberto Olivar enfatizó la importancia del aprendizaje práctico: «Trato más de darle práctica, entonces tal vez 70% práctica y 30 teorías, eso es muy importante para que el estudiante de aquí salga ya adaptado; porque le damos las herramientas necesarias y aquí tenemos todo para ir a campo solo a trabajar».

Hasta la fecha, ya han capacitado a más de 220 personas, reforzando el papel del conocimiento como base del desarrollo apícola nacional. Además, se profundizó en el proceso formativo de la apicultura, que abarca desde el cuidado de las abejas hasta el procesamiento y embotellamiento de la miel.

Más allá del producto, la apicultura cumple un rol vital en la agricultura, ya que las abejas polinizan 72 de los 92 cultivos vegetales de Nicaragua. Como explicó Harold Martínez: «Este rubro es tan importante porque polinizan nuestros cultivos; hay un incremento hasta del 42% sobre la variedad establecida de nuestro cultivo. Aparte que forma parte del medio ambiente, sin abeja no podríamos vivir».

López también destacó el valor ambiental y alimenticio de las abejas: «Estamos enfocados en esto de la apicultura porque de esta manera, estamos aportando al medio ambiente, si protegemos a las abejas ellas nos van a brindar protección porque ellas polinizan diferentes tipos de cultivos; si no tenemos abejas la humanidad va a ir desapareciendo, si protegemos las abejas, protegemos nuestro país, nuestros bosques, nuestra vida.»

Foto: La apicultura de Nicaragua transforma familias/TN8
Foto: La apicultura de Nicaragua transforma familias/TN8

Crecimiento apícola con exportación y certificación de calidad

El avance de la apicultura en Chontales continúa con resultados positivos. Así lo afirmó Harold Martínez, quien destacó que: «Fue un año exitoso porque logramos un rendimiento aproximadamente 600 litros en nuestras unidades de producción; consideramos hacer divisiones para seguir creciendo, con miras a la parte de exportación».

Añadió que para exportar, los apicultores deben certificarse, y están trabajando con el IPSA para lograrlo: «Vamos en proceso y en acompañamiento con IPSA; para que tanto nosotros como los pequeños productores, sean certificados porque la calidad de miel que se produce en Chontales es incomparable».

Por su parte, el productor Gerald López compartió detalles sobre la producción y comercialización: «Varía la producción de miel, puede ser 25, 30, 35 litros por colmena, el galón de miel lo vendemos a 900, el litro a 220; saqué de esa cosecha nada más por caja, saqué 20 litros por caja 4,400 por mena».

Aunque el 62% de las zonas mieleras están en León, Matagalpa, Madriz, Managua y Jinotega; Chontales también crece con fuerza y se perfila como un territorio clave para la apicultura nicaragüense.

Foto: La apicultura de Nicaragua transforma familias/TN8
Foto: La apicultura de Nicaragua transforma familias/TN8

Estrategias eficientes impulsan el crecimiento del sector

El productor López explicó cómo ha optimizado su inversión al aprovechar colmenas silvestres y hacer divisiones; evitando así gastos mayores: «Yo me voy al campo y capturo colmenas silvestres, y las meto a las cajas, allí sé ya no invierte uno en comprar cámaras de cría para crecer».

Detalló que una caja completa con todos sus componentes cuesta entre 30 y 35 dólares, mientras que una con abejas incluidas puede alcanzar los 180 o 200 dólares; dependiendo del proveedor «Ahora ya no es solo meter la mano, hay que trabajar, y trabajar para producir lo que estamos obteniendo; nos cuesta y lo vamos a cuidar y le vamos a poner amor».

En 2023, el valor del mercado mundial de la miel alcanzó los 9,400 millones de dólares; y se estima que superará los 14,500 millones para el 2032.

La apicultura sigue posicionándose como una actividad clave que genera ingresos y contribuye significativamente al desarrollo agrícola gracias a la polinización.

Foto: La apicultura en Nicaragua transforma familias/TN8
Foto: La apicultura en Nicaragua transforma familias/TN8