Nicaragua mantiene medidas de velocidad: 50 km/h y 40 km/h para reducir tragedias

Foto: Medidas de velocidad en Nicaragua
Foto: Medidas de velocidad en Nicaragua

La seguridad vial en Nicaragua ha tomado un nuevo rumbo con la implementación de límites de velocidad más bajos como parte de un plan piloto para reducir las tragedias en carretera. Desde junio se aplica una velocidad máxima de 50 kilómetros por hora para vehículos y 40 kilómetros por hora para motocicletas, con el objetivo de disminuir los accidentes mortales.

La Comisionada General Vilma Reyes, Jefa de Tránsito de la Policía Nacional, explicó en Estudio TN8 que estas medidas han mostrado resultados positivos. “Se ven menos accidentes, menos fallecidos y menos lesionados, todo esto en el segmento de junio a agosto. Este proyecto piloto de reducir los accidentes con la velocidad está dando resultados”; afirmó.

Indicó que el 72% de los accidentes mortales ocurre en carretera, donde la velocidad es uno de los factores principales, junto con la embriaguez, el giro indebido, el aventajar de forma ilegal y la imprudencia. “El primero de factores es giro indebido, segundo es la velocidad”, precisó.

Reyes recordó que las carreteras en Nicaragua están diseñadas para un máximo de 80 km/h, pero que la situación obliga a tomar medidas preventivas.

“Para mí, en la conducta del conductor está dando resultados, pero por eso es un proyecto piloto. Las carreteras están diseñadas para un máximo de 80 kph, pero en este momento, dado que la velocidad es de los principales factores de fallecidos, tenés que buscar esas medidas para cuidar la vida”, agregó.

Así mismo, recordó que entre las nuevas medidas es que no hay licencia para menores de 18 años. En caso se vea a un menor en las vías, la multa es para el padre.

Acciones contra la conducción temeraria y en estado de ebriedad

La Jefa de Tránsito de Nicaragua también abordó el problema de la conducción bajo los efectos del alcohol, señalando que este factor antes ocupaba el segundo lugar entre las causas de fallecidos y ahora está en quinto.

“El 34% de los fallecidos en nuestro país está involucrado el estado de ebriedad. Estaba en segundo lugar en factores, ahora está en quinto lugar. Por eso creemos que los planes están dando resultados”; destacó.

Entre las sanciones para quienes conducen ebrios están la retención del vehículo por 72 horas y la suspensión de la licencia: tres meses en la primera ocasión, seis meses en la segunda y de forma permanente en la tercera. Tres infracciones de peligrosidad significan retención de licencia, seminario y suspensión de tres meses.

Foto: Mujer con lesiones tras accidente en Carretera Sur / TN8
Foto: Mujer con lesiones tras accidente en Carretera Sur / TN8

“Ya se están procesando también por exposición de personas al peligro, a nivel de país estamos procesando así y nos deja buenos resultados. El manejo temerario, exposición de personas, ya se está trabajando y algunos ya están pagando condena”; afirmó Reyes.

También explicó que se procesan casos de homicidios imprudentes, exceso de velocidad con pasajeros y competencias ilegales.

Educación y prevención desde la infancia en Nicaragua

Un eje clave de la estrategia es la educación vial en todos los niveles. Reyes detalló que se incluye a 1 millón 600 mil estudiantes en los planes de seguridad vial. “Se hace sensibilización, esto tiene que ver desde el núcleo de la familia. Es hacer conciencia de comportamiento”; comentó.

La formación empieza en la primera infancia, con actividades lúdicas como juegos de roles con señales de tránsito. “Los niños te juegan, se visten de carritos, llevan la paleta del Alto y nos ayudan mucho porque hacen conciencia con sus papás, pudiendo preguntar a sus padres. Y así el papá o mamá se involucra en el quehacer de los juegos lúdicos, y al hacerlo, va tomando conciencia”; dijo.

Este año se desarrolla la 17ª Jornada de Campaña de Educación Vial en colegios de todo el país, que culmina con las Olimpiadas del Conocimiento Vial; involucrando a estudiantes, docentes, padres y actores municipales.

Foto: Policía Nacional refuerza seguridad vial/TN8
Foto: Policía Nacional refuerza seguridad vial/TN8

Trabajo con sectores de mayor riesgo en Nicaragua

El plan de seguridad vial también incluye capacitaciones al transporte público y a los mototaxis o caponeras, en coordinación con IRTRAMMA. Asimismo, se realizan encuentros con universidades, donde hay un alto número de motorizados; quienes son el grupo más implicado en accidentes.

Reyes señaló que, por tipo de vehículo, las motocicletas encabezan las estadísticas de accidentes, seguidas por camionetas, camiones, cabezales, buses, bicicletas y jeeps.

Los tipos de accidentes más comunes son colisión entre vehículos, choques contra objetos fijos y atropellos a peatones. Entre las causas más frecuentes están el giro indebido, exceso de velocidad, invasión de carril y la imprudencia peatonal.

Foto: Comisionada Vilma Reyes, Jefa de Tránsito en Nicaragua, en entrevista con Estudio TN8
Foto: Comisionada Vilma Reyes, Jefa de Tránsito en Nicaragua, en entrevista con Estudio TN8

Resultados y proyecciones

En comparación con el año anterior, 12 departamentos y 37 municipios han reducido el número de fallecidos. Así mismo detalló un punto importante, y es que el 95% de los accidentes provoca solo daños materiales, mientras que el 5% son de peligrosidad, es decir, con lesionados o fallecidos.

Reyes afirmó que el compromiso de la Policía Nacional es mantener y reforzar las medidas actuales. “Nosotros queremos hacer de la ley una norma de conducta”; enfatizó, asegurando que la clave está en la responsabilidad individual de cada conductor para evitar tragedias.

Foto: Comisionada Vilma Reyes, Jefa de Tránsito en Nicaragua, en entrevista con Estudio TN8
Foto: Comisionada Vilma Reyes, Jefa de Tránsito en Nicaragua, en entrevista con Estudio TN8