Nicaragua fortalece modelo de salud: Medicina ancestral con respaldo científico

Foto: El sistema de salud pública de Nicaragua/TN8
Foto: El sistema de salud pública de Nicaragua/TN8

El sistema de salud pública de Nicaragua ha integrado la medicina natural y terapias complementarias como parte de su modelo de atención desde 2014, impulsado por el Ministerio de Salud.

En este contexto, el Instituto de Medicina Natural y Terapias Complementarias, ubicado en la capital, forma a médicos y enfermeras en prácticas ancestrales como la fitoterapia, acupuntura, reflexología y otras, combinando el conocimiento tradicional con la ciencia moderna.

La directora del Instituto, Dra. María José Mendoza, explicó: «Nosotros somos un instituto de medicina natural y terapias complementarias que viene a fortalecer el modelo de salud familiar y comunitario, integrar la medicina natural y las terapias complementarias a la red de servicio, complementando la atención y articular la medicina ancestral».

«Ya una década y hemos logrado 2.5 millones de atenciones en medicina natural y terapias complementarias con la integración progresiva de terapias como chiapsu, reflexología, agmamasaje, moxabustión, reflexología podal, acupuntura, fármacoacupuntura, cráneopuntura, entre otras de las terapias que nosotros enseñamos»; agregó.

Más de 17,400 trabajadores de la salud capacitados en toda Nicaragua

Actualmente, más de 17,400 trabajadores de la salud han sido capacitados y laboran en 315 clínicas de medicina natural en todo el país, consolidando un modelo de salud más inclusivo y holístico.

El Instituto de Medicina Natural y Terapias Complementarias en Nicaragua ha sido clave en la formación de miles de profesionales de salud en el uso de terapias complementarias y plantas medicinales, consolidando un enfoque integral en la atención médica.

«Nosotros formamos a nuestros trabajadores de la salud en estas materias hemos formado a médicos, enfermeras, psicólogos, psiquiatras, fisioterapeutas y fisiatras. Actualmente, tenemos alrededor de 21 mil trabajadores que hemos formado», afirmó.

También destacó que las terapias complementarias representan un valioso beneficio para la población, especialmente en el alivio del dolor «Implementamos un programa nacional de capacitación, educación y formación e información sobre todo lo que es el uso seguro, las dosificaciones de las plantas medicinales; y todo lo que es el aspecto de las terapias complementarias, la medicina natural y las terapias complementarias».

Foto: El sistema de salud pública de Nicaragua/TN8
Foto: El sistema de salud pública de Nicaragua/TN8

Nicaragua rescata la medicina ancestral con ciencia

El Instituto no solo forma profesionales, también promueve espacios de sanación integrales, articulando prácticas ancestrales y modernas.

«Las plantas medicinales son uno de nuestros pilares fundamentales donde se encuentran nuestras 315 clínicas de medicina natural, el proceso de enseñanza inicia con la formación en un diplomado de fitoterapia clínica, posteriormente esta formación es fortalecida con cursos continuos».

Con más de 21 mil trabajadores capacitados y 2.5 millones de atenciones realizadas, Nicaragua fortalece un modelo de salud que rescata su herencia cultural con respaldo científico.

Nicaragua cuenta actualmente con 73 clínicas especializadas en el abordaje integral del dolor y 52 clínicas de salud mental, donde se ofrecen terapias complementarias gratuitas como parte del modelo de salud pública. Todo el personal que atiende en estas unidades es formado bajo los lineamientos del Instituto de Medicina Natural y Terapias Complementarias.

Foto: El sistema de salud pública de Nicaragua/TN8
Foto: El sistema de salud pública de Nicaragua/TN8

Salud gratuita y especializada para todos

La Dra. Nineth Díaz, «Hemos iniciado la parte de la formación del personal de salud en la creación de diseños curriculares con énfasis a nivel intercultural; trabajamos este enfoque de diferentes etnias y el abordaje que realizamos a nivel de atención primaria».

En las clínicas, los profesionales aplican terapias como la moxibustión, que utiliza la planta artemisa para aliviar el dolor mediante calor, y la acupuntura, como parte de la medicina tradicional china.

Sobre la formación, señaló «Trabajamos también con lo que es el uso de la acupuntura, brindar este tipo de terapias complementarias a la población no tiene ningún costo».

«El personal de salud entra con un diplomado en fitoterapia clínica durante 6 meses a un año y posteriormente se fortalece con otros diplomados e incluso especializaciones en acupuntura, este posgrado viene entre 2 años a 2 años y medio», informó.

Foto: El sistema de salud pública de Nicaragua/TN8
Foto: El sistema de salud pública de Nicaragua/TN8

Promotores comunitarios y medicina oriental

El esfuerzo por integrar la medicina natural en Nicaragua trasciende los hospitales y clínicas. Entre 2017 y 2023, el Ministerio de Salud formó a más de 27,000 promotores comunitarios; quienes hoy cumplen un papel clave como puente entre la medicina popular de sus comunidades y la medicina moderna.

Estos promotores facilitan la atención desde un enfoque intercultural, adaptado a los contextos locales y culturales en todo el país, fortaleciendo así el modelo de salud familiar y comunitario.

Las terapias complementarias inspiradas en la medicina oriental continúan ganando espacio en Nicaragua como alternativas integrales para sanar cuerpo y mente. En esta segunda parte del reportaje, se presenta la labor de la Universidad de Medicina Oriental Japón-Nicaragua, fundada en 2004, dedicada a formar profesionales en prácticas como acupuntura, fitoterapia, moxibustión y meditación.

Esta medicina, con más de 2,500 años de historia, proviene de culturas como la china, japonesa e india; y se enfoca en tratar la raíz de las enfermedades, restaurando el equilibrio físico, mental y espiritual.

Foto: El sistema de salud pública de Nicaragua/TN8
Foto: El sistema de salud pública de Nicaragua/TN8

Enfoque ancestral que armoniza cuerpo, mente y espíritu

“Contamos con la licenciatura en medicina oriental, psicología con mención en medicina oriental y posgrados como acupuntura y medicina tradicional,” explicó Lic. Javiera Pérez.

“Rescatamos prácticas como la acupuntura y el uso de plantas medicinales con fines terapéuticos,” agregó.

La universidad promueve una visión integral de la salud, basada en valores humanos y profesionales; fortaleciendo el uso terapéutico de saberes ancestrales dentro del sistema educativo del país.

Durante sus 21 años de trayectoria, la Universidad de Medicina Oriental Japón-Nicaragua ha logrado fusionar los saberes ancestrales del Oriente con conocimientos médicos contemporáneos; formando profesionales con una visión integral de la salud.

Foto: El sistema de salud pública de Nicaragua/TN8
Foto: El sistema de salud pública de Nicaragua/TN8

Formación profesional que combina ciencia moderna y saberes orientales

“Combinamos conocimientos médicos como anatomía y fisiología con terapias alternativas. En cinco años, el estudiante desarrolla habilidades teóricas y prácticas para aplicar acupuntura según la necesidad del paciente,” explicó una representante de la institución.

Hasta la fecha, más de 300 profesionales se han graduado de la licenciatura en medicina oriental, llevando estas prácticas a consultas privadas y hospitales públicos. Cada año, jóvenes entusiastas se integran con el objetivo de brindar una atención que equilibre cuerpo y mente.

“He aprendido acupuntura, auriculoterapia y masajes. Vi resultados en mis familiares, y me motivó estudiar estas terapias. Mi meta es tener una clínica y atender comunidades fuera de Managua,” compartió una estudiante.

La medicina oriental continúa consolidándose como una opción terapéutica efectiva y accesible en el sistema de salud de Nicaragua.

Foto: El sistema de salud pública de Nicaragua/TN8
Foto: El sistema de salud pública de Nicaragua/TN8

La clínica atiende a más de 45,000 personas cada año

La clínica de la Universidad de Medicina Oriental atiende a más de 45,000 pacientes, y funciona como un espacio fundamental para la formación práctica de los estudiantes. Entre sus usuarias frecuentes está Maritza Tinico, quien destaca los beneficios de las terapias orientales para su salud.

“Evita consumir muchos medicamentos químicos. Me han ayudado con dolores de rodilla y a prevenir una cirugía de columna. También alivian el estrés, que provoca muchos de mis dolores,” aseguró.

Estas iniciativas reflejan un cambio profundo en la concepción del bienestar en Nicaragua, donde la medicina natural, ya es una disciplina respaldada por el sistema de salud y educación.

Además, más de 100 profesionales de la salud han sido capacitados en estas terapias como parte del modelo de salud familiar y comunitaria.

Foto: El sistema de salud pública de Nicaragua/TN8
Foto: El sistema de salud pública de Nicaragua/TN8