El presidente del Banco Central de Nicaragua, Ovidio Reyes, visitó este martes el programa Estudio TN8 para presentar a fondo los principales lineamientos del Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio 2025-2026.
Esto tiene como objetivo fortalecer la seguridad alimentaria, el empleo en el campo, el desarrollo de exportaciones y la coordinación institucional en torno al sector productivo nacional.
Durante su intervención, Reyes abordó en primer lugar las condiciones climáticas que han afectado la producción agrícola en los últimos años, haciendo referencia a fenómenos como El Niño.
«Venimos de un período con el fenómeno de El Niño, que tuvo precipitaciones fuera de los rangos normales y luego un período de ajuste, pero ambos generan cambios en las lluvias y condiciones climáticas, y eso afectó los cultivos. Pero para 2025-2026 las perspectivas son neutrales. Es decir, que vamos a tener un invierno regular», explicó.
Proyecciones económicas positivas para Nicaragua
Sin embargo, advirtió que, pese a las proyecciones de un invierno en condiciones normales; siempre existe el riesgo de fenómenos extremos que puedan incidir en la producción agrícola.
En cuanto al desempeño económico general, destacó proyecciones optimistas: «En la economía, el crecimiento que estamos esperando es del 4%, pero eso engloba la actividad económica de todos los sectores; sin embargo, también es un supuesto para elaborar este plan».
«Y en términos de exportaciones esperamos continuar con la dinámica exportadora que se vino observando desde el año pasado, creciendo no menos del 5%. Además, en la generación de empleo esperamos un 3% de crecimiento. Y la inflación bastante controlada, que anda en alrededor del 2%».

Estructura del Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio
El presidente del Banco Central de Nicaragua explicó que este plan se elabora anualmente desde hace varios años y articula a los sectores económicos vinculados con la agricultura, ganadería, pesca, acuicultura y el aprovechamiento forestal.
«Básicamente, es el sector primario de la producción nicaragüense. Se moviliza para producir bienes agrícolas, tanto para consumo nacional como para exportaciones. Y en esa articulación también se integran emprendedores, cooperativas y todos los productores de la economía familiar«; señaló.
Entre los principales objetivos del plan están la garantía de la soberanía alimentaria, el fomento al empleo en el campo y la dinamización del comercio, lo cual se espera que tenga un impacto directo en el aumento de las exportaciones.
«Son 3 mil 100 millones de dólares lo que tenemos previsto para este plan, de un total de unos 7 mil 900 millones de dólares. Es un monto significativo el volumen que nosotros exportamos como resultado de la actividad agropecuaria», añadió.

Políticas y ejes estratégicos
Reyes detalló seis políticas que conforman el eje estratégico del plan:
La primera es la seguridad alimentaria, que implica el fortalecimiento de modelos productivos comunitarios, la asistencia técnica; la creación de asociaciones y la capacitación constante a productores.
Luego, la segunda política, es la sanidad animal y vegetal. «El IPSA debe realizar control de plagas y enfermedades, visitas a las áreas productivas (…) además, los programas de prevención y control que se implementan para evitar que se esparza».
La tercera política tiene que ver con emprendimientos, comercio local y exportaciones. «Se busca fomentar la innovación e iniciativa de nuevos emprendimientos, de producir nuevas cosas, bienes y servicios; pero también refuerzos de conocimientos administrativos».
La cuarta política se refiere a ciencia, investigación y tecnología. «Y esto es un área clave, porque para las semillas hay que generar variedades que tengan adaptaciones al cambio climático y contra enfermedades y plagas».

Formación y acciones contra cambios climáticos
Posteriormente, la quinta política es la educación técnica y universitaria en el campo. «Es necesario estar capacitando de forma permanente. Una vez que se capacite a alguien en un tema y que se produce un cambio o innovación, hay que volver a capacitar. Entonces, es una capacitación de todos los niveles, tanto universitarios como técnicos».
Como sexta política, se contempla la protección frente al cambio climático. «Se hace necesario en primer lugar, proteger lo que tenemos, con programas de conservación, reforestación. Además, prevenir elementos que pueden ser desastrosos para las comunidades».
Reyes también destacó los avances de Nicaragua en términos de producción de alimentos. «Exportamos más alimentos de lo que importamos», señaló.

Acciones institucionales en Nicaragua
El plan moviliza a diversas instituciones del Estado para trabajar de forma conjunta. Entre las principales acciones mencionadas, destacan:
- El Ministerio Agropecuario (MAG) realizará 20 mil visitas técnicas a familias productoras, fortalecerá las capacidades de 36 mil productores en tecnologías agropecuarias y hará otras 16 mil visitas de monitoreo de la producción.
- El INTA dispondrá de 33 mil 500 quintales de semillas certificadas, desarrollará 21 nuevas variedades tecnológicas y transferirá 129 prácticas agrícolas.
- IPSA realizará 4 mil 240 visitas para inspeccionar 275 mil animales en el marco del control del gusano barrenador. También se efectuarán 1 mil 374 visitas para vigilancia contra la langosta voladora, 3 mil 165 para el control del caracol gigante africano y 12 mil 740 servicios de trampeo para el gusano rosado.
- El INPESCA entregará 20 mil alevines de tilapia a productores y brindará asistencia técnica a protagonistas del sector acuícola.
- Ministerio para la Promoción de Emprendimientos capacitará a 4 mil emprendedores en habilidades financieras, fomentará la creatividad y competitividad, y atenderá 1 mil 750 emprendimientos mediante programas de mejora continua; además de organizar 3 mil 500 eventos comerciales.
- El MIFIC fortalecerá a 100 MIPYMES del área de panificación, apoyará a 110 empresas exportadoras inscritas en la Ley de Emisión Temporal y ofrecerá 1 mil 348 servicios del sistema nacional de calidad.
- INATEC capacitará a 1 mil 600 protagonistas en escuelas técnicas de campo, a 35 mil 200 en agroindustrialización, a 16 mil en manejo productivo, a más de 111 mil estudiantes desde la secundaria a distancia en el campo, a 14 mil 242 en carreras agropecuarias y forestales, a 15 mil 250 en dinamización de la producción local y a 2 mil 550 en tecnologías de información.
- La Universidad Nacional Agraria también desarrollará programas de formación y capacitación para el sector agropecuario.
Metas de producción para 2025-2026

Entre las principales metas del plan, se espera una mejora en los niveles de producción de granos básicos: 7.9 millones de quintales de maíz (+7.6%), 5.1 millones de quintales de arroz (+7.3%) y 3.7 millones de quintales de frijol (+8.8%).
Asimismo, se prevé un crecimiento en cultivos orientados a la exportación, como el café (3.3 millones de quintales, +3%), el cacao (229.8 mil quintales, +7.5%) y el tabaco (176.9 mil quintales, +32.7%).
En el ámbito pecuario, se proyecta un aumento en la producción de leche (391.5 millones de galones, +3%), queso (274.7 millones de libras, +7.6%) y carne de pollo (435.7 millones de libras, +9.9%).
Finalmente, en términos sectoriales, se estima un crecimiento del 8.9% en el sector agrícola, del 4.3% en el sector pecuario, del 3.9% en el sector agroindustrial y una ligera reducción del 0.6% en el sector de pesca y acuicultura.


















