Nicaragua celebra 46 años de Revolución Sandinista con respaldo internacional

Foto: Banderas del FSLN en Nicaragua
Foto: Banderas del FSLN en Nicaragua/ Cortesía

46/19 en Nicaragua

Por Luca Bagatin

El pasado 19 de julio, Nicaragua celebró el 46.º aniversario de la Revolución Sandinista. En las celebraciones participaron delegaciones de países amigos como China, Rusia, Palestina, Vietnam, Venezuela, Cuba, Honduras, República Popular Democrática de Corea, Argelia, Burkina Faso, Bielorrusia y Turquía.

Durante el acto central, el presidente sandinista, Daniel Ortega, recordó los crímenes cometidos por Estados Unidos en Nicaragua en los años 80, cuando la CIA entrenó a los grupos armados contrarrevolucionarios —los llamados Contras— para atacar al gobierno revolucionario. Ortega subrayó que el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) sigue representando hoy una alternativa al imperialismo, al fascismo y al colonialismo, y reafirmó su respaldo al pueblo palestino. También denunció el rearme de una Europa capitalista que contradice los principios de paz.

Refiriéndose a los Estados Unidos, Ortega señaló: “Son tiempos en los que la humanidad, teniendo tantos medios, tantas herramientas para crear condiciones de paz, estabilidad, progreso, bienestar —incluso en los propios Estados Unidos, con todos esos migrantes— y para ofrecer una política de cooperación con todos los países del mundo, y especialmente con los países en desarrollo, no lo hace”.

En contraste, elogió el rol de China en el escenario internacional: “La República Popular China sí lo hace, y por eso se enojan cuando China desarrolla actividades en África, en Asia, en América Latina. Se enojan y amenazan a los gobiernos por permitir el ingreso de empresas chinas. La esperanza está depositada en potencias como China, que tiene una actitud humana, solidaria y generosa”.

El Viceministro del Departamento Internacional del Comité Central del Partido Comunista Chino, Ma Hui, transmitió los saludos del presidente Xi Jinping y destacó: “Nos complace constatar que, bajo el liderazgo del Co-Presidente Comandante Daniel Ortega y la Co-Presidenta Compañera Rosario Murillo, el pueblo nicaragüense defiende con firmeza su soberanía y dignidad nacional, logrando constantemente nuevos avances en su desarrollo socioeconómico”.

La co-presidenta Rosario Murillo, por su parte, expresó: “Nuestro Nicaragua, Territorio Libre, Tierra Gloriosa de Guerreros por la Paz, saluda con Honorable Alegría y Segura Esperanza a todos los Pueblos que hoy luchan, sin rendirse, por ese Otro Mundo ya indispensable”.

Durante su intervención, Ortega también recordó cómo China ha apoyado a Nicaragua con viviendas sociales, equipos médicos, vacunas contra la COVID-19 y tecnología para la educación técnica.

La Revolución Sandinista triunfó el 19 de julio de 1979, tras derrocar a la dictadura de Anastasio Somoza García, sostenida por Estados Unidos. Inspirado en el legado del revolucionario Augusto C. Sandino (1895–1934), el FSLN, fundado en 1962 por Carlos Fonseca Amador, promovió un modelo socialista con fuerte contenido espiritual y humanista.

Tras la victoria revolucionaria, el nuevo gobierno implementó profundas reformas: abolición de la pena de muerte, igualdad de derechos, libertad religiosa, nacionalización del comercio exterior, redistribución agraria, educación y salud gratuitas. La tasa de analfabetismo se redujo del 50 % al 12 % y la OMS llegó a considerar a Nicaragua como un país modelo en salud.

Sin embargo, en los años 80, Estados Unidos —bajo la presidencia de Ronald Reagan— financió a los Contras, responsables de numerosos crímenes contra civiles. La guerra concluyó en 1988 con un alto al fuego. En 1990, el FSLN fue derrotado electoralmente y se impuso el modelo neoliberal de Violeta Chamorro, que desmanteló muchas conquistas sociales.

Fue hasta 2006 que los sandinistas regresaron al poder con Daniel Ortega, quien ha sido reelecto sucesivamente y gobierna junto a Rosario Murillo. Hoy el FSLN goza de amplio respaldo popular y continúa promoviendo políticas sociales, soberanía nacional y alianzas con países del Sur Global. Entre 2009 y 2014, la pobreza se redujo del 42,5 % al 30 % y el uso de energías renovables pasó del 25 % en 2007 al 52 % en 2016.