Salvador Mansell, Ministro de Energía y Minas y presidente ejecutivo de ENATREL, participó como invitado en el programa Estudio TN8, donde brindó un amplio panorama sobre los avances en materia energética y minera en Nicaragua.
Durante la entrevista, destacó que la cobertura eléctrica en el país supera el 99% y que el desarrollo de infraestructura impulsa una mayor demanda de energía.
“Nuevas carreteras, tantos cambios de infraestructura, van demandando más energía, igualmente con más viviendas. Ante esto, nuestro Gobierno tiene un programa que vale la pena mencionarlo: 2025-2030”, expresó Mansell.
Este plan contempla una inversión de 160 millones de dólares para continuar absorbiendo el crecimiento urbano y agroindustrial, así como la rehabilitación de barrios. “Las líneas más importantes que viajan por comarcas, barrios o cuadras, construidas hace 40 o 50 años, las estamos sustituyendo”; afirmó.
Inversiones clave en infraestructura energética
El titular de ENATREL también se refirió a una inversión de 100 millones de dólares orientada al fortalecimiento del sistema interconectado nacional, con obras relevantes como la subestación eléctrica en Corinto, la cual dará cobertura a La Costanera, el puerto, el centro logístico y la ciudad.
En el Caribe Sur, se construye una nueva subestación para Bluefields, con una inversión de 21 millones de dólares, además de mejoras en líneas hacia «La Gateada-La Esperanza», El Tortuguero.
“Además, el Centro Nacional de Despacho de Carga se está modernizando”; puntualizó Mansell.

Impulso a la generación renovable
Respecto a la generación energética, el país proyecta cerrar 2025 con una producción de 5,400 gigavatios hora, frente a los 2,900 generados en 2006.
La demanda máxima actual es de 870 megavatios, mientras que la capacidad de generación instalada alcanzará los 2,000 megavatios; con un peso creciente de las fuentes renovables.
En este sentido, Mansell detalló que entre 2025 y 2026 se invertirán 1,200 millones de dólares para incorporar 759 megavatios, principalmente solares.
“Esto significa que para 2025 se espera generar en el Ingenio Monte Rosa 25 megavatios a base de bagazo de caña, va a entrar Sun Power por Nagarote, con 30 megavatios, en San Isidro, Malpaisillo, 14 megavatios. Van a entrar 15 en un proyecto que lleva con el BCIE y el ENACAL, y se está iniciando el proyecto en San Isidro, Matagalpa, de 63 megavatios. Todo eso es renovable”; indicó el presidente ejecutuvo de ENATREL.

Nuevos proyectos de energía renovable en Nicaragua
Entre los nuevos proyectos para 2026 destaca uno eólico en San Nicolás, en La Trinidad, Estelí, con una capacidad de 55 megavatios, así como El Hato en Ciudad Darío (67 MW), Masaya (70 MW) y El Jaguar 2 en Malpaisillo.
En total, se incorporarán 250 megavatios en energía solar y 55 en energía eólica. “Esto va a representar que veremos en nuestra matriz energética, a llegar a cubrir un 20% que será solar”; indicó el funcionario.
Mansell subrayó que entre las fuentes renovables más relevantes están la eólica, la biomasa y la geotérmica.
«Hasta 2040 tenemos proyectados, con estudios sustentados, todo lo que es recursos naturales. Igualmente, la parte hidroeléctrica, la Cuenca del Río Grande de Matagalpa, son 700 megavatios estudiados a nivel de factibilidad y prefactibilidad»; expresó.
«De hecho, estamos trabajando con empresas de China en la evaluación y revisión de los proyectos de Mojolka y Tumarín. Hemos tenido diferentes reuniones técnicas para intercambiar algunos aspectos de interés para estos proyectos»; aseguró el presidente ejecutivo de ENATREL.

Conectividad regional y almacenamiento energético
Otro punto destacado fue la inversión total acumulada desde 2006, que asciende a 5,200 millones de dólares, de los cuales 2,800 millones han sido destinados a generación. Actualmente, Nicaragua cuenta con 50 mil kilómetros de redes; lo que representa un reto constante en mantenimiento.
En materia de integración regional, mencionó la inversión de 45 millones de dólares acordada por los países del mercado eléctrico centroamericano para aumentar la capacidad de interconexión de 300 a 450 megavatios; mediante nuevas líneas con Costa Rica y Honduras.
También anunció un proyecto de almacenamiento energético con baterías de 60 megavatios, que se instalarán en subestaciones de La Virgen, Malpaisillo 2, San Benito y Sandino. Este sistema se implementará por fases y podría alcanzar una capacidad total de 180 megavatios.

Minería en expansión
Sobre el sector minero, Mansell resaltó el liderazgo de Nicaragua en la producción de oro en la región. “En 2006 teníamos 86 mil onzas de oro, ahora estamos para cerrar 2025 con la cantidad de 434 mil 622 onzas”, aseguró. Este crecimiento se ve impulsado por el precio internacional, que actualmente ronda los 3,372 dólares por onza.
El Ministro explicó que el modelo de Nicaragua ha logrado integrar la minería artesanal con la industrial. “En el 2006 teníamos 7 mil mineros artesanales, ahora son más de 40 mil. Y eso es producto de que nuestro Gobierno se enfocó en crear una armonía (…) que el minero artesanal pueda llevar a la industria minera su broza, se le procese y de esa manera resulta beneficioso para el minero”.
Actualmente, hay ocho empresas industriales ya establecidas en Nicaragua, y entre 12 y 14 compañías chinas en fase de exploración y explotación de oro, además de inversionistas de Canadá e Inglaterra.
Se proyecta que las exportaciones de oro generen 1,450 millones de dólares para el país al cierre de 2025; superando lo alcanzado en 2024.

Proyecciones al 2026 para Nicaragua
Según datos del Ministerio de Energía y Minas, para el año 2026 Nicaragua alcanzará una capacidad de generación de 2,000 megavatios, con un consumo nacional estimado en 5,400 gigavatios hora.
La incorporación de 305 megavatios renovables —250 solares y 55 eólicos— permitirá que el país alcance hasta un 80% de su generación energética a partir de fuentes limpias y sostenibles.
 
		 
			

















