Lit: El pádel gana terreno en Nicaragua… ¿Meme o competencia real?

Desde hace unas semanas hemos visto cómo el tema del pádel en Nicaragua ha venido ganando espacio dentro de redes sociales. ¿De dónde surge este deporte y cómo se hizo famoso en nuestro país?

De manera sutil, al menos para la mayoría de los mortales, vimos cómo se formaron clubes y locales donde se puede practicar este deporte, el cual es bastante común entre gente con un poder adquisitivo más alto que el promedio. Y esto no es por criticar a los Nicaragua Premium, conste.

A final de cuentas, es un deporte que se juega en parejas y que tiene tanto características de tenis como de squash. Requiere menos exigencia física que otras disciplinas y permite un rato de recreación sano.

¿De dónde viene el pádel?

Vamos con un poco de historia. Nació como una actividad recreativa dentro de una residencia privada de alto nivel en Acapulco allá en el año 1969. Luego, su expansión fue promovida por círculos sociales adinerados.

Cuando el pádel llegó a Europa, sobre todo España, en los años 70 y 80, se instaló en clubes exclusivos y urbanizaciones de lujo, lo que cimentó su imagen de deporte de la «high class». Durante mucho tiempo, practicar pádel era símbolo de estatus, parecido al golf o el tenis.

Desde entonces se ha venido «democratizando», pero sigue siendo mucho más común en clubes privados de Latinoamérica.

Foto: Pádel y su impacto en Nicaragua
Foto: Pádel y su impacto en Nicaragua

¿Y Nicaragua cómo figura en todo esto?

En 2025 se ha venido instaurando una cultura alrededor del pádel en Nicaragua. No solamente es en Managua, se ha extendido a otros departamentos que tienen canchas adecuadas para este deporte. Además, un pajarito me comentó que piensan llegar a más departamentos con nuevas inversiones.

Recientemente, Nica Sports empezó a dar cobertura a torneos de pádel de nuestro país. Es más, mientras escribo esto, hay un torneo vigente que finaliza el 31 de julio. Y la afluencia va curiosamente creciendo en esas partidas. Esto va a generar, por supuesto, mucho más torneos y que jugadores de Nicaragua participen en más competencias a nivel regional.

 

De hecho, países como Argentina, Chile, México y Paraguay han sido sede de competencias del circuito Premier Padel, como los torneos P1 y P2, que reparten cientos de miles de euros en premios y reúnen a las mejores parejas del mundo.

En 2023, por ejemplo, el La Rioja Open en Argentina rompió récord de asistencia con más de 13,700 personas en una sola jornada. Además, transmisiones en plataformas como Twitch han superado los 100 mil espectadores.

Foto: Pádel y su impacto en Nicaragua
Foto: Pádel y su impacto en Nicaragua

El meme alrededor del pádel

Pero más allá del alcance que tenga este deporte, mayormente practicado por personas de mediana edad; hay que ver la connotación «memística» que se ha generado en Nicaragua.

Imposible que alguien navegue en TikTok y no vea ese audio del “Lit, Super Seven”. Probablemente, mucha gente no conocía nada del pádel si no fuese por esto, y eso también le ha brindado una relevancia sorpresiva a esta práctica deportiva.

Dicho esto, hay que entender que los precios para jugar pádel en Managua pueden ir desde los C$500 por hora si vas con tu grupo, hasta más de C$3,000 mensuales si pagás membresías de acceso completo en clubes privados. Y a eso sumale el equipo, por supuesto.

Foto: Pádel y su fama internacional
Foto: Pádel y su fama internacional

Todo esto me lleva a la conclusión de que, lo que hagás o no hagás con tu dinero es problema únicamente tuyo. Ya estamos grandecitos para catalogar y discriminar a la gente por su poder adquisitivo.

Eso sí, los nicas somos bien burlones, por lo que todos deben saber aguantar una buena broma.

Si es moda pasajera o el inicio de una generación padelera, ya lo dirá el tiempo… o TikTok.