En la XI Jornada de Sensibilización de Cuidados Paliativos, en Nicaragua, se realizaron encuentros con especialistas en salud de Río San Juan, Boaco, Nueva Segovia y la capital; en el Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera “La Mascota”.
La doctora Claudia Salazar, pediatra paliativista del Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera “La Mascota”, compartió que estos encuentros se realizan anualmente y participan SILAIS de todo el país.
“Venimos, durante 11 años, celebrando esta jornada de sensibilización que tiene como objetivo brindar conocimientos básicos al personal de salud sobre lo que son los cuidados paliativos. Es para garantizar una atención integral a aquellos niños, adultos y sus familias que se enfrentan a enfermedades amenazantes para la vida. Cada vez estamos más comprometidos con la educación de nuestros profesionales y cada vez se están sumando más recursos con la parte del conocimiento”.
Los cuidados paliativos tratan de mejorar la calidad de vida de los pacientes y familias que enfrentan enfermedades graves, centrándose en el alivio del dolor y otros síntomas físicos y psicosociales.

Cuidados paliativos desde Nicaragua
Estos inician desde el momento en que se diagnostica la enfermedad y continúan independientemente de si un paciente recibe o no el tratamiento contra el padecimiento.
La licenciada Mickellin Fox, psicóloga del Centro de Oncología, Quimioterapia y Cuidados Paliativos “Dr. Clemente Guido”, compartió de qué manera abarca los cuidados paliativos desde su especialidad.
“Desde la parte psicológica, valoro lo que es el impacto del diagnóstico. Sabemos que cualquier enfermedad amenazante puede generar cambio. Incluso duelo, en la persona, por los cambios que tiene que trascender en la familia y en los roles. A lo largo del tratamiento también se valoran los cambios que se dan»; dijo Fox.
Tratamientos desde la psicología

«Por ejemplo, un cáncer requiere quimioterapias, requiere radioterapias, y eso también va a generar cambio en la familia y en el paciente. También, a lo largo de la trayectoria de la enfermedad, se ve y se abarca lo que es el final de la vida. Los trabajos paliativos no acaban con el fallecimiento del paciente, sino que también acompañan hasta el proceso de duelo a los familiares, porque es poder darle ese cierre»; agregó.
Por ende, esta jornada reafirma el compromiso del personal de salud en fortalecer la atención humanizada y empática hacia los pacientes con enfermedades crónicas o terminales; promoviendo una cultura de acompañamiento integral que prioriza la dignidad y el bienestar de cada persona.


















