El agua en Nicaragua: Un tesoro abundante, pero en riesgo si no la cuidamos

Foto: El agua en Nicaragua: Un tesoro abundante, pero en riesgo si no la cuidamos/TN8
Foto: El agua en Nicaragua: Un tesoro abundante, pero en riesgo si no la cuidamos/TN8

El agua es un recurso vital para el desarrollo del país y su gestión responsable es una prioridad para el bienestar de las familias, la producción agrícola, la generación de energía y la salud pública. En Nicaragua, donde abundan fuentes hídricas, esta gestión involucra el compromiso de la ciudadanía, las instituciones públicas y el sector productivo.

Durante una entrevista en La Notificación, el ingeniero Ervin Barreda, presidente ejecutivo de ENACAL, explicó que actualmente el país tiene concesionados alrededor de 6,000 millones de metros cúbicos de agua al año. De ese volumen, más del 70% se destina al riego agrícola, especialmente para el cultivo de caña de azúcar y arroz. También destacó el uso del recurso en la generación de energía eléctrica y el consumo humano.

Barreda mencionó que ENACAL cuenta con una concesión de 480 millones de metros cúbicos anuales para abastecer a las familias nicaragüenses. Además, resaltó el gran potencial del Lago de Nicaragua como fuente futura de abastecimiento, señalando que ya está siendo utilizado por ciudades como Juigalpa, Rivas y Ometepe.

Subrayó el trabajo conjunto entre instituciones como JICA, MARENA, ANA y la Alcaldía de Managua para la recuperación del Lago Xolotlán, con la visión de convertirlo en una fuente estratégica de agua potable. También destacó que, según un decreto de 2011, al menos 25 industrias realizan pagos por el uso del agua; contribuyendo así a una gestión más sostenible del recurso.

Nicaragua regula uso industrial del agua mediante canon especial

En Nicaragua existe un canon por uso del agua, establecido por la Ley Nacional del Agua, que actualmente aplican 25 industrias debidamente registradas. Estas empresas, debido a su alta demanda, perforan pozos propios con autorización de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), y pagan 1.85 córdobas por metro cúbico extraído, solo por el derecho de explotación del recurso.

“El canon es un pago regulado. Las industrias tienen su concesión, instalan su sistema, y mes a mes reportan el consumo, por el que pagan este valor”; señaló Barreda.

Además, ENACAL puede atender solicitudes de agua potable para empresas si las redes tienen capacidad suficiente. En esos casos, se hace un estudio de factibilidad y se firma un contrato de servicio.

Los requisitos para que una empresa acceda al sistema de ENACAL son sencillos: escritura de propiedad, cédula del representante legal, permiso de rotura de calle (si aplica) y un pago único entre 900 y 1,500 córdobas.

“La principal condición es que podamos garantizar el suministro solicitado. Si tenemos la factibilidad técnica, la empresa pasa a ser usuaria de ENACAL”; concluyó.

Foto: El agua en Nicaragua: Un tesoro abundante, pero en riesgo si no la cuidamos/TN8
Foto: El agua en Nicaragua: Un tesoro abundante, pero en riesgo si no la cuidamos/TN8

ENACAL aplica tarifas diferenciadas y promueve uso eficiente del agua

El ingeniero Ervin Barreda explicó que ENACAL aplica cuatro tipos de tarifas para el consumo de agua, diferenciadas por tipo de usuario:

1. Tarifa subsidiada, para asentamientos especiales (≈6 córdobas/m³).
2. Tarifa domiciliar, para la mayoría de hogares urbanos (≈10 córdobas/m³).
3. Tarifa residencial, para urbanizaciones (≈15–20 córdobas/m³).
4. Tarifa comercial/industrial, para grandes consumidores (≈20–24 córdobas/m³).

“La tarifa industrial es la más cercana al costo real del agua. Este modelo permite que los sectores con mayor capacidad económica subsidien parcialmente a los hogares con menores ingresos”; afirmó Barreda.

El funcionario también subrayó la importancia del uso eficiente del recurso hídrico, especialmente en el sector agrícola, incentivando tecnologías que optimicen el consumo. “A los agricultores, por ejemplo, se les promueve el uso de curvas a nivel en el cultivo del arroz para evitar el desperdicio de agua”; agregó.

Sobre el balance hídrico del país, Barreda explicó que es como “la contabilidad del agua”, y que varias instituciones como ENACAL, INETER, ANA y MARENA trabajan juntas para medir y monitorear el estado de los acuíferos. Desde 2014, se realiza un monitoreo quincenal en más de 300 pozos y puntos hídricos en todo el país para asegurar el equilibrio entre extracción y recarga.

Foto: El agua en Nicaragua: Un tesoro abundante, pero en riesgo si no la cuidamos/TN8
Foto: El agua en Nicaragua: Un tesoro abundante, pero en riesgo si no la cuidamos/TN8

ENACAL calcula el consumo per cápita y regula la explotación agrícola del agua

El presidente ejecutivo de ENACAL, explicó que el consumo per cápita de agua en Nicaragua se calcula con base en normas técnicas del Instituto Nicaragüense de Normas Técnicas (INN). “Se estima un promedio de 120 litros por persona por día, aunque varía según el tamaño de la ciudad. No es lo mismo proyectar para Managua que para una ciudad de 20,000 habitantes”; indicó.

Estas proyecciones, junto con los datos de crecimiento poblacional del INIDE, permiten a ENACAL planificar el abastecimiento futuro y evaluar si las fuentes disponibles pueden cubrir la demanda.

En cuanto al sector productivo, Barreda señaló que los principales consumidores de agua son los cultivos de caña de azúcar y arroz, los cuales representan alrededor del 70% de los 6,000 millones de m³ concesionados actualmente.

“Aunque hay otras industrias como hieleras o refresqueras, su consumo no representa un desfase considerable. Donde sí debemos enfocar los esfuerzos es en mejorar la tecnificación del riego agrícola, especialmente en arroz y azúcar, para hacer un uso más eficiente del recurso”; añadió.

El presidente de ENACAL también destacó que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) regula estrictamente los volúmenes que cada usuario puede extraer. “Una concesión te autoriza a explotar una cantidad específica de agua. Si solicitas 200 m³ diarios, solo puedes sacar eso. Esta regulación permite planificar y garantizar una explotación sostenible del recurso hídrico”; concluyó.

Foto: El agua en Nicaragua: Un tesoro abundante, pero en riesgo si no la cuidamos/TN8
Foto: El agua en Nicaragua: Un tesoro abundante, pero en riesgo si no la cuidamos/TN8

CIRA-UNAN: 45 años investigando para proteger el agua en Nicaragua

La maestra Selvia Flores, directora del Centro de Investigaciones de Recursos Acuáticos (CIRA) de la UNAN-Managua, destacó la larga trayectoria del centro en el estudio de los recursos hídricos del país.

“Desde su creación hace 45 años, el CIRA ha realizado numerosas investigaciones que contribuyen a la gestión integrada de los recursos hídricos”; explicó.

Entre los estudios desarrollados, Flores mencionó investigaciones sobre la dinámica interna de ecosistemas acuáticos, especialmente en los lagos Xolotlán y Cocibolca, así como en los lagos cratéricos y fuentes subterráneas.

Sobre el aporte de estos hallazgos, aseguró: “La información que generamos contribuye a evaluar la calidad del agua tanto para consumo humano como para uso industrial y agropecuario.”

Respecto al estado de las fuentes de agua potable, Flores subrayó que Nicaragua tiene una gran ventaja: “Tenemos la fortuna como país de disponer de agua en abundancia. El lago Cocibolca es nuestro mayor depósito de agua para consumo humano, y en Managua gran parte de la población se abastece con agua subterránea de excelente calidad”; afirmó.

Foto: El agua en Nicaragua: Un tesoro abundante, pero en riesgo si no la cuidamos/TN8
Foto: El agua en Nicaragua: Un tesoro abundante, pero en riesgo si no la cuidamos/TN8

CIRA y su rol clave en la gestión del agua junto a ENACAL y ANA

La directora del CIRA, Selvia Flores, explicó que la principal competencia del centro en la gestión del agua en Nicaragua es aportar información científica clave para la toma de decisiones:

“Nosotros como academia contribuimos con información a través de las investigaciones que realizamos, y esta información pasa a las instituciones de gobierno encargadas del manejo del recurso”; expresó.

Flores indicó que el CIRA se ha fortalecido gracias a alianzas interinstitucionales y cooperación externa, lo que ha permitido modernizar su infraestructura y capacidades técnicas: “Hemos fortalecido la infraestructura de investigación, no solo en equipos de última generación, sino también en el recurso humano, utilizando tanto técnicas analíticas convencionales como nucleares”

Este trabajo permite a instituciones como ENACAL y ANA implementar políticas sostenibles: “La información que generamos como institución académica de referencia nacional sirve para que los tomadores de decisiones implementen planes de acción y medidas de protección para asegurar el agua a las futuras generaciones”

Foto: El agua en Nicaragua: Un tesoro abundante, pero en riesgo si no la cuidamos/TN8
Foto: El agua en Nicaragua: Un tesoro abundante, pero en riesgo si no la cuidamos/TN8

La calidad del agua en Nicaragua depende de la protección que le demos

Para cerrar la entrevista, la directora del CIRA, Selvia Flores, destacó que la calidad del agua en Nicaragua, tanto superficial como subterránea, está directamente ligada al manejo responsable que se le dé:

“La calidad de nuestros recursos hídricos depende mucho también de nosotros, de cómo implementamos medidas y acciones para protegerlos. Las aguas subterráneas, por ejemplo, son una de las fuentes más seguras para el suministro de agua potable a la población”; afirmó.

No obstante, advirtió que actividades como la agricultura intensiva y la ganadería representan riesgos si no se regulan adecuadamente:

“Debemos prestar atención especial a las zonas con estas actividades. Ahí es fundamental implementar medidas de protección, porque las aguas subterráneas son nuestra principal fuente de abastecimiento”; concluyó.

El mensaje final enfatiza que el acceso al agua no solo es un derecho, sino una responsabilidad compartida que exige el compromiso de todos los sectores para proteger este recurso vital para las futuras generaciones.

Foto: El agua en Nicaragua: Un tesoro abundante, pero en riesgo si no la cuidamos/TN8
Foto: El agua en Nicaragua: Un tesoro abundante, pero en riesgo si no la cuidamos/TN8