Educación y patriotismo de Nicaragua se unen en la jornada «Todos San Jacinto»

Foto: Celebración a la patria en Nicaragua en medio de Todos San Jacinto
Foto: Celebración a la patria en Nicaragua en medio de Todos San Jacinto

Nicaragua tiene programadas para este septiembre diversas actividades en torno a las fiestas patrias, bajo la jornada «Todos San Jacinto»; impulsada por el Ministerio de Educación. Este fue el tema principal de Estudio TN8 este martes.

Como invitado especial estuvo Salvador Vanegas, asesor presidencial para temas de educación en Nicaragua, quien señaló: «La Presidencia de la República instruyó instalar la jornada el 8 de agosto. Desde la Plaza de la Soberanía se hizo la presentación de toda la jornada y comenzaron los desfiles en todo el país«.

Vanegas destacó el valor histórico de esta fecha: «Todos somos San Jacinto, nosotros llevamos en nuestra sangre un ADN de soberanía, de dignidad. Cuando revisamos la historia no podemos menos que sentirnos orgullosos, que en nuestra sangre corre una sangre digna. La dignidad de nuestros próceres, nuestros mártires y nuestros héroes».

Asimismo, resaltó la gran hazaña de la Batalla de San Jacinto, recordando «aquel corazón valeroso de un pueblo diciendo no al intervencionismo. Los niños, jóvenes y adolescentes se apropian de esta historia».

Estrategia educativa Todos San Jacinto

El objetivo de esta estrategia educativa es fortalecer la identidad nacional, integrando la gastronomía, la música, los colores, los trajes nacionales y las danzas. Vanegas explicó: «Son tantas expresiones, que Todos San Jacinto encarna lo que corre en nuestra sangre de orgullo nacional y todo ello está trabajado didácticamente. De tal manera que sea una jornada que también nos deja aprendizajes».

Agregó que «aquí no se está haciendo nada en educación que no tenga sentido educativo o no tenga aprendizaje. Detrás de esos desfiles hay aprendizaje, igualmente detrás de esas presentaciones, bailes, montajes».

El asesor también recordó que próximamente se celebra el Día Nacional del Huipil, parte de una amplia jornada para rescatar esta tradición, junto con la izada de banderas nacionales y el fortalecimiento de símbolos patrios. Detalló: «Para este 2 de septiembre, homenaje al Himno Nacional; 3 de septiembre, árbol nacional; 4 de septiembre, flor nacional; 5 de septiembre, ave nacional; y 6 de septiembre, todos los próceres de la independencia».

Foto: Festival “Todos San Jacinto”: historia y cultura/TN8
Foto: Festival “Todos San Jacinto”: historia y cultura/TN8

Llevar a Nicaragua en el corazón

Otro aspecto importante de la jornada es la expresión cultural a través del teatro. Vanegas destacó las puestas en escena, que fomentan la expresión oral, la interpretación de personajes y la creación de guiones.

«Todos San Jacinto» también involucra coros musicales, jornadas deportivas y exhibición de artes plásticas; abarcando diversas actividades en los colegios de toda Nicaragua.

Además, la Antorcha Centroamericana llegará a Nicaragua el 10 de septiembre y recorrerá distintos municipios con su llama, llenando de simbolismo esta actividad regional. Para el 12 de septiembre, se espera un acto en Managua con los Co-Presidentes de Nicaragua.

«El 14 de septiembre es la actividad principal en homenaje a las fiestas patrias, y el 15 de septiembre se cierra con una lectura del acta de Independencia, seguido de un análisis de la vigencia de la lucha por la independencia real que se hace desde la Revolución, que se hace desde los cambios educativos»; afirmó Vanegas.

Foto: Nicaragua se prepara para celebrar septiembre con la jornada “Todos San Jacinto”/TN8
Foto: Nicaragua se prepara para celebrar septiembre con la jornada “Todos San Jacinto”/TN8

Evaluación del sistema educativo en Nicaragua

En cuanto a la evaluación del sistema educativo, Vanegas señaló que se entra al último trimestre del año 2025. «Es una jornada intensiva de capacidades con nuestros maestros y maestras, de mejoras en infraestructura escolar, y también de evaluación desde cada aula».

Comentó que los indicadores educativos no deben ser solo números, sino que se debe actuar en la práctica. Por ejemplo, la asistencia no se mide de manera administrativa, sino analizando qué ocurre con los alumnos que no asisten.

Sobre la permanencia, que se mide con cada corte evaluativo, Vanegas indicó que en julio de este año reflejó un 93%. También se evalúa el avance de contenido, para verificar si todos los temas de cada asignatura se están aplicando oportunamente. «Si hay temas que te quedan en lagunas, afectan en la formación»; dijo.

El rendimiento académico también es un indicador clave en la educación de Nicaragua, valorando la retención de contenido y el pensamiento crítico. Vanegas comentó: «El rendimiento académico del segundo corte evaluativo está alrededor del 91%». Otros aspectos evaluados incluyen ortografía, comprensión lectora y expresión oral.

Foto: León realizó el acto de conmemoración del 168º aniversario de la heroica Batalla de San Jacinto/TN8
Foto: León realizó el acto de conmemoración del 168º aniversario de la heroica Batalla de San Jacinto/TN8

Inversión educativa

En temas de infraestructura y recursos, Vanegas detalló que para 2025 hay aproximadamente 60 mil docentes atendiendo a 1 millón 803 mil estudiantes; con cifras similares proyectadas para 2026.

«Ahora estamos entregando semanalmente entre 5 y 7 obras de infraestructura escolar, y hay algunos hitos, por ejemplo, esta semana se están entregando 29 centros educativos, algunos con mejoras menores y otros que son obras mayores o rehabilitación. Esto es dignificación de los ambientes escolares en Nicaragua»; concluyó.