Economía de Nicaragua crece 3.9% en el primer semestre y proyecta cerrar 2025 con mismo ritmo

Foto: Ovidio Reyes, presidente del BCN, en Estudio TN8
Foto: Ovidio Reyes, presidente del BCN, en Estudio TN8

El balance de la economía en Nicaragua y su pujante ritmo fue el tema que se desarrolló este martes en Estudio TN8, con la participación especial de Ovidio Reyes; presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN).

«Contamos con información al mes de junio, de cierre, también adelantos de información de julio, agosto y septiembre. Y todo concluye que la economía va a buen ritmo durante este año y va, incluso, dentro de las metas de provisiones que habíamos establecido en 2025, que dijimos que la actividad económica va a crecer entre un 3% y 4%, inflación en un 2% o 3% y la tasa de desempleo en alrededor de 3%. Se van cumpliendo las metas»; refirió Reyes.

Agregó que el primer semestre mostró una economía dinámica, con un sector de demanda y de oferta en expansión. «Por un lado, la actividad económica de todos los sectores productivos, salvo la pesca, que tuvo un decrecimiento, pero todos los sectores económicos, construcción, servicio, hoteles y restaurantes, la actividad agropecuaria, industrial, mostraron expansión. Por el lado de la oferta ha habido un incremento en niveles de producción, y por el lado de la demanda, lo mismo«; aseguró.

Esto provocó un crecimiento del 3.9% acumulado en el primer semestre de actividad económica global, medida a través del producto interno bruto (PIB). «Todo esto nos hace pensar que con un crecimiento acumulado en un primer semestre, el segundo semestre va a continuar con igual dinámica, y que vamos a concluir con la meta que nos trazamos de crecimiento»; explicó.

Crecimiento económico de tendencia

Otro punto que señaló Reyes es que el crecimiento económico en Nicaragua se ha mantenido sobre la ruta de crecimiento de tendencia, por cinco años consecutivos; con la misma racha positiva.

Por ejemplo, mencionó que un rubro económico con gran ritmo de crecimiento es construcción, con un 10%, al igual que el comercio, con un 8.3%, y hoteles y restaurantes, que alcanza el 7%. «El sector de exportaciones también viene dinámico, el sector portuario crece 4,7% y la agricultura con base al 2%«.

En cuanto a precios del mercado internacional, señaló que el oro se ha vendido a excelente precio, generando casi 1 mil 300 millones de dólares en este primer semestre. «Esperaríamos en el caso de café alcance sin problemas entre 800 o 900 millones de dólares»; aseguró Reyes.

Se pronostica que las exportaciones de Nicaragua alcancen alrededor de 8 mil millones de dólares, un número altamente positivo, que representa un crecimiento del 7% con respecto al año anterior.

Foto: Ovidio Reyes, presidente del Banco Central de Nicaragua, en Estudio TN8
Foto: Ovidio Reyes, presidente del Banco Central de Nicaragua, en Estudio TN8

Mayor demanda de córdobas en la economía de Nicaragua

Sobre la inflación, Reyes recordó los retos en tiempos de pandemia y post-pandemia, cuando Nicaragua alcanzó incluso un 11%.

«Ha sido un reto venirla reduciendo gradualmente, en ese entorno el Banco Central consideró que había condiciones para imprimirle a la economía, condiciones para que la inflación bajara más, por eso poco a poco fuimos reduciendo el deslizamiento cambiario, pero además de eso, adoptando acciones monetarias y de referencia de nominación, como la de ir con los precios al córdoba. Todo esto sin sacrificar el resto de indicadores financieros»; comentó.

Otro aspecto destacado es que el tipo de cambio se ha mantenido congelado, medida que se continuará aplicando en 2026. «La demanda de córdobas ha aumentado bastante y eso ha permitido que en la economía, el mercado cambiario, esté más bien a favor de que el Banco Central pueda adquirir, comprar divisas. Y las reservas internacionales vienen en crecimiento, 7 mil 800 millones de dólares fue el último reporte, por lo que a final de año podemos llegar a 8 mil millones»; sostuvo.

Asimismo, explicó que en el PIB se observa que el consumo del Gobierno se ha reducido un 5% en promedio en el primer semestre, mientras que la inversión pública crece un 22%; lo que impulsa la dinámica económica positiva para Nicaragua.

Foto: Ovidio Reyes, presidente del Banco Central de Nicaragua, en Estudio TN8
Foto: Ovidio Reyes, presidente del Banco Central de Nicaragua, en Estudio TN8

Datos pujantes y de gran proyección para Nicaragua

Reyes también resaltó la evolución de los salarios en un contexto de baja inflación. «Ahora como la inflación viene bajando, se requiere de menos ajustes salariales. Por eso es que en la política económica global, los ajustes son moderados, porque ya la inflación se ha moderado»; refirió.

Para todas estas estimaciones, se consideran escenarios de riesgos tanto externos como internos. A nivel interno, los fenómenos climáticos han sido favorables en el primer semestre de 2025. Entre los factores externos se incluyen análisis sobre temas migratorios y arancelarios, para prever impactos en la economía nacional.

Además, destacó que el crédito y los depósitos en Nicaragua crecieron un 12%; con baja mora e indicadores de riesgo a la baja.

Para finalizar, explicó que el escenario específico del país es de economía en expansión, montada sobre un crecimiento de tendencia y con todas las variables en equilibrio.

Todo esto se logra gracias a un Gobierno de Nicaragua con políticas claras para impulsar la actividad pública mediante inversión en infraestructura social y productiva; acompañado de un ahorro fiscal que contribuye a la estabilidad macroeconómica.

Foto: Ovidio Reyes, presidente del Banco Central de Nicaragua, en Estudio TN8
Foto: Ovidio Reyes, presidente del Banco Central de Nicaragua, en Estudio TN8