En Managua, Nicaragua, se celebró el Día de la Lengua Rusa con numerosas actividades culturales y la presencia de invitados especiales que acudieron al Teatro Nacional Rubén Darío para conocer el origen de la lengua rusa.
Se interpretaron canciones rusas y se declamaron poemas de Aleksandr Serguéievich Pushkin, tanto en español como en ruso.
- De tu interés: Apuesta por el sol en Nicaragua: Construcción de planta solar fotovoltaica ENESOLAR 3
La Embajada de Rusia en Nicaragua también lanzó un concurso en línea con preguntas sobre la lengua rusa y otros temas, en el que se seleccionaron a varias ganadoras.
Este día se celebra desde 2010 y fue establecido por el Departamento de Información Pública de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 19 de febrero de ese año.

Nicaragua rinde homenaje al idioma ruso
El ruso es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU y se habla en importantes sectores de países como Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Ucrania, Mongolia y otras naciones de la ex Unión Soviética.
El origen de la lengua rusa se remonta a la familia de lenguas indoeuropeas eslavas orientales, particularmente al eslavo antiguo.
El idioma ruso figura entre los diez más hablados del mundo, con más de 273 millones de hablantes.
Homenaje al poeta ruso
Como parte de la celebración, en la Cinemateca Nacional se proyectó el documental Somos Rusia, y se rindió homenaje a Aleksandr Pushkin, conocido como el gran poeta ruso.
“Es un agrado presentar esta proyección con Somos Rusia, que muestra lo cotidiano de Rusia. Es una experiencia que revela la belleza de nuestras culturas”, dijo Idania Castillo, codirectora de la Cinemateca Nacional.
Aleksandr Serguéievich Pushkin fue novelista, poeta y dramaturgo ruso; su obra, encuadrada en el movimiento romántico, le ha valido el título de máximo exponente de las letras rusas modernas.
Este poeta nació en Moscú el 6 de junio de 1799 y murió el 10 de febrero de 1837 en San Petersburgo.



















