Cada 17 de julio, la comunidad de Ojo de Agua, bastión del Frente Sandinista en la década del 70, se viste de fiesta y se llena de júbilo para conmemorar el Día de la Alegría. Esta fecha, mucho más que una mera festividad, encierra un profundo significado histórico que ha dejado una huella imborrable en la memoria de los habitantes de esta comunidad.
Aquí, esta comunidad tiene historia, y por tal razón las familias han celebrado a lo largo de 46 años el Día Nacional de la Alegría, y más aún cuando el tirano Anastasio Somoza, presidente de Nicaragua hasta esa fecha, salió huyendo del país después de haber cometido barbaries contra el pueblo trabajador nicaragüense.
En esta comunidad, ubicada a unos 28 kilómetros al suroeste de Nandaime, celebraron este hermoso día con diferentes actividades como carreras de cinta, elección de la jovencita de la alegría, quiebre de piñatas para los más pequeños, la tradicional sopa de res, montas de toros y la fiesta popular que se realiza con mucha alegría.
José Daniel Estrada, habitante de la comunidad El Ojo de Agua, nos contó un poco del porqué se celebran estas actividades todo el día en esta comunidad: “Ya son cuarenta y seis años en esta celebración. Es el Día de la Alegría, el día que el último Somoza se fue del país huyendo porque ya sabía que no podía más. Ojo de Agua, Jabillo, ha sido el bastión del Frente en aquel entonces, las columnas guerrilleras venían por estas comunidades, en este caso Jabillo.”
Comunidad de Ojo de Agua honra su historia y conmemora el 46/19

“Yo estaba chiquito, pero aún recuerdo porque son cosas que han marcado en la vida de uno. Ahí, en la casa de mi mamá, de los Guapes —que le dicen los Gemelos— pues ahí venían los guerrilleros, las columnas de, en este caso, Santa Teresa, de la zona de Carazo. Aquí era donde tenían ellos su radio de acción y usaban esta comunidad. El Ojo de Agua prácticamente también era una hacienda de un terrateniente de la época de los Somoza.”
“Es que cuando uno recuerda esas historias, como te digo, uno está pequeño, pero uno recuerda esas cosas y con el paso del tiempo va contando esas historias de vida a la nueva generación, y aquí estamos celebrando.”
“Esas son cosas que se sienten, son cosas que uno lleva adentro, porque realmente las ha vivido y sabe lo que se vio en aquel entonces. Hay muchas historias que a uno le cuentan también, y eso es lo que uno queda marcado. Aquí había que hacer un cambio, y el cambio se hizo el 19 de julio de 1979.”



















