Nicaragua ha venido fortaleciendo su sistema de salud con un enfoque especial en la atención del cáncer. Desde 2007, se ha mejorado la cobertura de servicios y especialidades médicas. “El tema de la atención al cáncer ha sido una prioridad. Hemos venido avanzando de forma importante con accesos a quimioterapia, radioterapia e inclusive medicina nuclear”; explicó el doctor Roberto López, presidente ejecutivo del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), en el programa Estudio TN8.
Los pacientes pueden acudir al Centro Nacional de Radioterapia “Nora Astorga” y al hospital Juan Ignacio Gutiérrez, donde ya se aplican tratamientos de quimioterapia y radioterapia.
Actualmente, en el Centro Nora Astorga hay tres aceleradores lineales, suficientes para cubrir la demanda actual de pacientes. Cada año se atiende un promedio de 4,800 pacientes, asegurados y no asegurados; y se realizan 48 mil tratamientos anuales de radioterapia, de los cuales 9 mil corresponden a asegurados.
Nicaragua también ha implementado medicina nuclear, que permite tratamientos más precisos para ciertos tipos de cáncer, como el de tiroides y colon. “Con la yodoterapia, todo cáncer de tiroides que se detecta en este país se elimina. Y con los cáncer de colón, con la medicina nuclear puede ser importante para estos tratamientos”; señaló López.
Proyectos a futuro en Nicaragua junto con Rusia
En el marco de la cooperación internacional, Nicaragua firmó acuerdos con la empresa rusa Rosatom para producir isótopos radiactivos localmente mediante un aparato llamado ciclotrón.
Esto permitirá tratamientos avanzados dentro del país y la formación de científicos nicaragüenses en esta tecnología. “Este centro de medicina nuclear es la primera etapa de un esfuerzo que vamos a venir trabajando con ellos, para capacitación de personal, utilización de nuevas tecnologías y relación con los hospitales de Rosatom en Rusia”; indicó López.
Así mismo, el nuevo Centro de Medicina Nuclear se construirá dentro del hospital Juan Ignacio Gutiérrez. Tendrá espacios para atención de pacientes y un ciclotrón para producción de isótopos. Se espera que la construcción comience en 2026 y que el centro esté listo entre 2027 e inicios de 2028. Todos los tratamientos serán gratuitos para la población nicaragüense.

Vacunas contra el cáncer
Además, Nicaragua participará en ensayos clínicos de vacunas terapéuticas contra el cáncer, desarrolladas en Rusia; que aplican tratamientos personalizados para atacar células malignas, como en el caso del cáncer de colon.
En paralelo, el país mantiene medidas preventivas como la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, que reducirá casos futuros de cáncer. También existen acuerdos con Sinopharm (China) para la compra de medicamentos oncológicos y estudios para instalar una filial en Nicaragua.
Actualmente, el INSS tiene 813 mil asegurados y 72 mil en seguro facultativo, y brinda servicios de salud al 30% de la población, incluyendo atención oncológica.



















