Centros de salud mental y rehabilitación en Nicaragua: un apoyo cercano para las familias

Foto: Centros de salud mental y rehabilitación: un apoyo cercano para las familias/TN8
Foto: Centros de salud mental y rehabilitación: un apoyo cercano para las familias/TN8

La salud mental es fundamental para el bienestar emocional, social y psicológico de las personas, influyendo directamente en su comportamiento y toma de decisiones. En Nicaragua, el Ministerio de Salud implementa la estrategia de Salud Familiar y Comunitaria para atender este tema; facilitando el acceso a tratamientos por medio de centros de atención psicosocial y de rehabilitación.

Un ejemplo de este esfuerzo es el nuevo centro de salud mental Dr. Jacobo Marcos Frech, donde un equipo profesional atiende a pacientes con diversas alteraciones mentales. En este espacio, una paciente identificada como doña María relata su proceso de recuperación tras sufrir crisis por estrés y problemas de ira.

Doña María, de 46 años, permanece internada desde hace aproximadamente una semana en el Centro de Salud Mental Dr. Jacobo Marcos Frech, ubicado en la carretera vieja a León, en Chiquilistagua. Este centro, que abrió sus puertas el 6 de mayo de 2025, ofrece atención especializada las 24 horas para personas con alguna alteración mental; como parte de la estrategia nacional de salud mental impulsada por el Ministerio de Salud.

Ella relata que fue su madre quien la llevó inicialmente a consulta, pero al evaluar su situación, los médicos decidieron su internamiento. Como explicó: «Mi mamá me internó el miércoles por la tarde. Veníamos a consulta y terminé siendo internada». Según doña María, su madre observó signos preocupantes como olvido frecuente y alto nivel de estrés: «Ella dice que a lo mejor tengo principio de mucho estrés… y síntomas de Alzheimer, que según ella se me están olvidando cosas».

El compromiso de Nicaragua con una atención accesible, oportuna y humana

Aunque admite que en parte su madre tiene razón, María también reconoce su propia condición: «Como cualquier persona normal, de tanto estrés a uno se le acumulan los problemas. Me están dando medicamento para el insomnio y creo que ya voy a ir de alta pronto».

Por su parte, la doctora Mercedes Correa, directora general del Hospital Psicosocial Dr. José Dolores Fletes, enfatizó la importancia de buscar ayuda temprana: «No se necesita estar loco. Desde mi primer síntoma, si yo siento una depresión; yo puedo acudir a una unidad de salud».

Este testimonio y el trabajo en centros como el Dr. Jacobo Marcos Frech reflejan el compromiso del sistema de salud en Nicaragua por atender integralmente la salud mental, brindando atención accesible y especializada a quienes lo necesiten.

El Centro de Salud Mental Jacobo Marcos Frech, inaugurado recientemente, se consolida como un espacio clave en la atención integral de la salud mental en Nicaragua. Según el coordinador del centro, el Dr. Mario Abea, los diagnósticos más comunes incluyen “trastornos afectivos, principalmente depresivos y ansiosos”, además de “trastornos psicóticos como la esquizofrenia, trastornos del comportamiento; de la conducta alimentaria y alteraciones que también afectan a los niños”.

Foto: Centros de salud mental y rehabilitación en Nicaragua: un apoyo cercano para las familias/TN8
Foto: Centros de salud mental y rehabilitación en Nicaragua: un apoyo cercano para las familias/TN8

El país avanza hacia una salud mental sin estigmas

Por su parte, la doctora Mercedes Correa explicó que el centro cuenta con atención de emergencia las 24 horas, consulta externa, y una unidad especializada: “La unidad de intervención en crisis es el equivalente a cuidados intensivos, pero enfocado en salud mental”. Esta área trata a personas con ideas o intentos suicidas, crisis de ansiedad, depresión mayor o duelos no resueltos, entre otros.

Erradicar el estigma social sobre la salud mental es parte central de esta estrategia del Gobierno de Nicaragua. El Dr. Abea subrayó que uno de los mayores retos es la falta de atención temprana: “Muchas personas consideran el estrés como algo pasajero y no le toman importancia, también por el estigma de que solo los ‘locos’ van al psiquiatra o al psicólogo; pero no es así”.

En esa misma línea, Correa añadió que se están fortaleciendo las redes comunitarias para ayudar a las personas a enfrentar situaciones difíciles. “Lo que se pretende desde la atención primaria es establecer estrategias para enfrentar el estrés, desafíos del día a día, problemas laborales, familiares o duelos”; indicó.

Este esfuerzo representa un paso firme hacia una atención más humana, preventiva y accesible, que visibiliza la salud mental como un componente esencial del bienestar integral.

Foto: Centros de salud mental y rehabilitación: un apoyo cercano para las familias/TN8
Foto: Centros de salud mental y rehabilitación: un apoyo cercano para las familias/TN8

Atención gratuita, puertas abiertas y enfoque preventivo en salud mental

El Centro de Salud Mental Jacobo Marcos Frech continúa brindando atención integral y gratuita a pacientes con diversas alteraciones emocionales. Su objetivo es promover la prevención, el diagnóstico temprano, el tratamiento y la rehabilitación del individuo a su entorno familiar y social, según el modelo del Ministerio de Salud.

El doctor Mario Abea explicó que una señal de alerta es cuando el cuerpo mantiene respuestas emocionales incluso después de que el estímulo desaparece: «Cuando llega un momento de calma y aún me siento ansioso, afligido, triste y esa tristeza se profundiza afectando mis relaciones familiares y sociales, entonces es ahí donde uno ya debe decir: Necesito ayuda»; recalcó.

El centro funciona con puertas abiertas para quienes soliciten atención, o bien, cuando la familia decide intervenir por un caso más grave. La doctora Mercedes Correa indicó: «Yo puedo tocar la puerta y aquí se le atiende. O bien, si la persona está en un estado mayor, como una esquizofrenia en fase psicótica, la familia puede traerlo y se atiende de inmediato».

Desde su inauguración, el centro ha atendido entre 10 y 20 pacientes en promedio, con 11 personas ingresadas actualmente. Abea señaló que los tratamientos no deben interrumpirse apenas se sienten mejoras: «Después de un tratamiento intensivo de entre 4 a 6 meses, aunque la persona ya no sienta síntomas, debe continuar su tratamiento hasta que se logre una recuperación total; y luego reducirlo poco a poco».

Foto: Centros de salud mental y rehabilitación: un apoyo cercano para las familias/TN8
Foto: Centros de salud mental y rehabilitación: un apoyo cercano para las familias/TN8

Una segunda oportunidad para quienes enfrentan crisis emocionales

La atención se basa en el respeto y la dignidad del paciente. «Muchos vienen de situaciones de violencia; no podemos ser otro factor que agrave esa crisis»; enfatizó Correa.

Esto se ve reflejado en testimonios como el de doña María, paciente del centro, quien aseguró: «Muy bien, muy excelentemente. Los doctores son bien amables, puntuales con el medicamento, puntuales con la comida… y esperando los resultados para que te digan: ‘Bueno, ya la campanita para que vayas para tu casa». Además, recalcó que «no ha pagado nada, absolutamente nada».

Este centro es un ejemplo del compromiso de Nicaragua con una atención en salud mental digna, gratuita y humana.

Foto: Centros de salud mental y rehabilitación: un apoyo cercano para las familias/TN8
Foto: Centros de salud mental y rehabilitación: un apoyo cercano para las familias/TN8

Jóvenes en rehabilitación comparten su testimonio para prevenir las adicciones en Nicaragua

En la segunda parte de La Notificación, se presentan los testimonios de Julio César Silva y Kevin Antonio López Guerrero, dos jóvenes en proceso de rehabilitación por consumo de drogas, quienes actualmente reciben atención en los centros de recuperación Nuevos Días. Ambos compartieron sus experiencias con el objetivo de advertir a otros jóvenes y motivarlos a buscar ayuda.

Kevin, de 25 años, relató: “Yo primeramente empecé a consumir cigarro desde los 10 años, después marihuana, alcohol, y terminé con el crack”. Proviene de una familia conflictiva y admite que las amistades influyeron en su camino hacia las adicciones. “El crack me llevó a muchas cosas, como llegar a pegarle a mi mamá. ¿Te arrepentiste? Claro, me arrepentí porque mi madre no se merece esto”, confesó con pesar.

Por su parte, Julio César Silva compartió cómo las drogas le hicieron perderlo todo: “He perdido dos familias, tres hijos. Las adicciones me absorbieron todo. Soy ingeniero civil y diseñador gráfico”. Relató que conoció la cárcel a causa de sus acciones bajo los efectos de las drogas: “Yo anteriormente que seguí en el consumo, odiaba a mi hermana, porque por ella conocí la cárcel… también hubo violencia. Yo le pegué a mi esposa”.

Ambos coincidieron en que hoy buscan recuperar la vida que perdieron. “Estamos aquí para recuperarnos, tratar de recuperar esa vida que habíamos perdido”; dijo Silva.

Foto: Centros de salud mental y rehabilitación: un apoyo cercano para las familias/TN8
Foto: Centros de salud mental y rehabilitación: un apoyo cercano para las familias/TN8

Nuevos Días impulsa la expansión y atención integral

La licenciada Margarita Mena, directora nacional de los centros Nuevos Días, expresó su compromiso de seguir expandiendo estos espacios a más regiones del país y convertirlos en centros autosostenibles, con el fin de ofrecer más oportunidades de recuperación a quienes enfrentan problemas de adicción.

Mena, directora nacional del programa, explicó: «Nuestros internos tienen atención personalizada, cuidados las 24 horas del día, alimentación con una dieta balanceada durante los tres tiempos. Asimismo, el tiempo que dure el ingreso». Añadió que el proceso de recuperación varía: «Van aproximadamente entre dos a tres meses, hasta seis meses y otros más tiempo. Esto va a depender de la evolución del paciente».

«Trabajamos en el tema del autoconocimiento. No puedes querer algo que no conoces. Entonces tenemos que explorar cuáles son esas potencialidades que vos como ser humano tenés». El programa incluye terapia grupal, terapia ocupacional, apoyo espiritual y terapia familiar: «Si hay un enfermo, un adicto en la casa, la familia también está enferma»; recalcó Hernandez.

El programa tiene presencia en Estelí, Matagalpa, Boaco, Chinandega, Rivas, Managua, Nueva Segovia y Carazo. Entre los requisitos de ingreso, Mena explicó: «El paciente debe ser mayor de 18 años, tener voluntariedad; y no haber consumido entre tres a cinco días. Deben traer copia de cédula del paciente y del familiar responsable».

Foto: Centros de salud mental y rehabilitación en Nicaragua: un apoyo cercano para las familias/TN8
Foto: Centros de salud mental y rehabilitación en Nicaragua: un apoyo cercano para las familias/TN8

Atención integral contra la adicción

La atención también aborda los efectos físicos del consumo. «Muchos llegan con un estado físico deteriorado, con problemas de piel, pies, delgados, problemas de sueño… tratamos de reasignar y reconstruir el autoestima de este paciente«; afirmó Mena.

«Bueno, mi fondo fue de que ya no estaba para el trabajo, ya faltaba demasiado. (…) Ya ni uno de mis hermanos me creía. (…) Estaba perdiendo a mi esposa. Entonces yo toqué fondo, yo dije, Ya no»; expresó Silva.

Hernández explicó que estos procesos están relacionados con el entorno y con la pérdida de sentido de vida: «Algo muy característico de la adicción es que va destruyendo cada una de tus esferas: personal, social, laboral, afectiva, familiar (…) ya no hay aseo personal, (…) ya hay pérdidas de valores, ya incluso se empiezan a perder las cosas en la casa».

El objetivo del programa Nuevos Días, según la licenciada Margarita Mena, es reintegrar a los jóvenes a la sociedad con herramientas prácticas: «Se desarrollan cursos durante el tiempo de internado con instituciones como INATEC, el Ministerio de Salud, el INTA y el IND».

Foto: Centros de salud mental y rehabilitación: un apoyo cercano para las familias/TN8
Foto: Centros de salud mental y rehabilitación: un apoyo cercano para las familias/TN8

Testimonios que reflejan el impacto del programa Nuevos Días en Nicaragua

Mena añadió: «Eso es algo maravilloso porque ellos una vez que egresen van a poder sobrevivir de algo. Tenemos campo para 570 y pico de internos tenemos 88 internos a nivel de los ocho centros».

Esta estrategia gubernamental busca no solo la rehabilitación, sino también la dignificación y reinserción social de quienes han sido afectados por la adicción.

Los testimonios de rehabilitación en el centro Nuevos Días reflejan el poder de la voluntad y el acompañamiento profesional en el proceso de recuperación de las adicciones. Julio César Silva y Kevin López narraron sus avances y la esperanza que han recuperado desde que ingresaron al centro.  

«El trato que hay acá es lo mejor de lo mejor. Realmente aquí sos una persona libre, sos una persona que te permite rehabilitarte a tu forma, te dan tu seguimiento a diario». Mientras que López destacó su progreso: «Ahorita llevo un mes y 21 días sin consumir. Creo que para mí un gran logro (…) me he sentido bien, he respirado bien y me siento muy bien»; expresó Silva.

Foto: Centros de salud mental y rehabilitación en Nicaragua: un apoyo cercano para las familias/TN8
Foto: Centros de salud mental y rehabilitación en Nicaragua: un apoyo cercano para las familias/TN8

Reinserción social y el fortalecimiento personal

El programa es autosostenible, con un costo mensual de 7,324 córdobas, y está basado en la voluntad real del paciente. Como explicó la doctora Tatiana Hernández: «Dentro de la voluntad existe la conciencia (…) muchos tienen la voluntad, pero no la decisión. (…) nosotros lo que hacemos es invitarlo a las actividades (…) para que ellos tomen la decisión».

La directora Margarita Mena compartió su motivación personal: «Me fascina, ayudar a mis hermanos nicaragüenses 9 me apasiona hacer esto».

Silva, ahora con una nueva visión de vida, expresó: «Es bonito volver a decir que tu familia te vuelve a decir que está orgullosa de vos. Yo quisiera estar con mi esposa, abrazarla y no soltarla nunca, porque ahora comprendo el valor de todas esas personas que me han tratado de ayudar». Por su parte, López planea: «agarrar una carrera de inglés; montar un negocio salir allá afuera».

Las estadísticas respaldan el éxito de estos programas, ya que más del 70% de las personas que siguen una terapia prolongada superan la adicción, especialmente cuando cuentan con el apoyo familiar.

Además, Nicaragua fortalece la atención en salud mental con centros CAPS en todas las cabeceras departamentales y servicios de psicología en 143 centros de salud a nivel nacional.