13 de julio: El día que el rock se volvió humanidad e hizo historia

Foto: Cada 13 de julio el mundo celebra el Día Mundial del Rock/ Cortesía
Foto: Cada 13 de julio el mundo celebra el Día Mundial del Rock/ Cortesía

Cada 13 de julio el mundo celebra el Día Mundial del Rock, una fecha que conmemora el poderoso mensaje de unión y esperanza que dejó el inolvidable concierto Live Aid de 1985. Organizado por Bob Geldof y Midge Ure, este evento monumental se realizó para recaudar fondos contra la hambruna en Etiopía, y se convirtió en uno de los actos de solidaridad más masivos que haya protagonizado la industria musical.

Con dos escenarios simultáneos, en Londres y Filadelfia, y una transmisión global que alcanzó a 1.500 millones de personas, el Live Aid fue mucho más que un concierto: fue un grito colectivo de ayuda.

Artistas como Queen, U2, David Bowie, Madonna, Elton John, Led Zeppelin, Tina Turner y muchos más donaron su talento para una jornada que duró más de 16 horas.

Live Aid fue una hazaña sin comparación en la historia de la música y la televisión global. Reunió a más de 60 artistas internacionales y logró una audiencia estimada de 1.500 millones de personas en más de 100 países. El evento se desarrolló de forma simultánea en dos grandes escenarios: el Estadio Wembley en Londres y el Estadio John F. Kennedy en Filadelfia.

Foto: Cada 13 de julio el mundo celebra el Día Mundial del Rock/ Cortesía
Foto: Cada 13 de julio el mundo celebra el Día Mundial del Rock/ Cortesía

El día que el Rock cambió el mundo para siempre

Lo extraordinario fue la coordinación de actuaciones en vivo entre ambos continentes, en una transmisión satelital continua de más de 16 horas. Miles de técnicos, ingenieros de sonido, camarógrafos y personal logístico trabajaron sin descanso para hacer posible un concierto que no solo rompió esquemas técnicos, sino que también marcó un antes y un después en la historia del activismo musical.

Además, un momento emblemático fue protagonizado por Freddie Mercury, cuando logró que más de 70 mil personas en el estadio Wembley y millones desde sus casas corearan su icónico “Ay-Oh”. Mientras tanto, Phil Collins sorprendió al mundo viajando en el Concorde para actuar en ambos escenarios el mismo día, un hito logístico y emocional.

A pesar de algunas críticas posteriores, el concierto recaudó más de 140 millones de dólares, y sembró las bases para futuras iniciativas como Live 8 y Live Earth. La magnitud y el impacto de Live Aid inspiraron la creación del Día Mundial del Rock, como un símbolo del poder transformador de la música.

Casi 40 años después, el legado sigue vivo. Radios, documentales y redes sociales reviven cada año el espíritu de ese 13 de julio, recordándonos que el rock no solo es ritmo: también es conciencia, es revolución… es humanidad.

Infobae