IA predice cuánto falta para que se acabe el mundo: el resultado podría sorprenderte

Foto: La IA analiza datos astronómicos para proyectar los riesgos que podrían amenazar la vida en la Tierra/cortesía
Foto: La IA analiza datos astronómicos para proyectar los riesgos que podrían amenazar la vida en la Tierra/cortesía

Durante siglos, el fin del mundo ha sido uno de los mayores misterios de la humanidad. Esta idea, que mezcla curiosidad, miedo y fascinación, ha inspirado desde teorías apocalípticas hasta profundas reflexiones filosóficas. Sin embargo, en la era digital, una nueva protagonista se suma al debate: la inteligencia artificial (IA).

Con su capacidad para analizar millones de datos en segundos, la IA ya predice fenómenos naturales, fluctuaciones económicas e incluso tendencias científicas. Ahora, algunos modelos avanzados han dado un paso más: intentar estimar cuánto tiempo le queda al planeta Tierra y a la civilización humana.

Leer También : Expertos piden frenar el desarrollo de la superinteligencia artificial

Aunque los algoritmos no ofrecen una fecha exacta, sí elaboran proyecciones sobre los principales factores que podrían amenazar la vida en el planeta. Desde riesgos cósmicos hasta amenazas provocadas por el propio ser humano, las posibilidades son diversas… y en algunos casos, inquietantes.

Los sistemas de inteligencia artificial monitorean constantemente el espacio, analizando las trayectorias de miles de asteroides para determinar si alguno representa peligro para la Tierra. Por ahora, los resultados son tranquilizadores: no existe amenaza inminente.

Foto: La IA analiza datos astronómicos para proyectar los riesgos que podrían amenazar la vida en la Tierra/cortesía
Foto: La IA analiza datos astronómicos para proyectar los riesgos que podrían amenazar la vida en la Tierra/cortesía

La IA analiza datos astronómicos para proyectar los riesgos que podrían amenazar la vida en la Tierra

Expertos en astronomía aseguran que las probabilidades de un impacto catastrófico en los próximos mil años son extremadamente bajas. No obstante, el futuro del sistema solar tiene un límite. Los modelos astronómicos prevén que dentro de unos 5.000 millones de años, el Sol se convertirá en una gigante roja, destruyendo los planetas más cercanos, incluida la Tierra.

Más preocupantes son los peligros inmediatos: guerras nucleares, pandemias y el uso desmedido de los recursos naturales. De acuerdo con estimaciones basadas en datos históricos y proyecciones estadísticas, algunos sistemas de IA advierten que la humanidad podría enfrentar riesgos existenciales en los próximos 100 a 200 años.

Foto: La IA analiza datos astronómicos para proyectar los riesgos que podrían amenazar la vida en la Tierra/cortesía
Foto: La IA analiza datos astronómicos para proyectar los riesgos que podrían amenazar la vida en la Tierra/cortesía

Sin embargo, no todo es pesimismo. La misma tecnología que podría contribuir a esos riesgos también ofrece herramientas para prevenirlos. Según los modelos más optimistas, aún es posible evitar la autodestrucción mediante políticas globales responsables y el uso ético de los avances científicos.

Mientras los peligros cósmicos parecen lejanos, el cambio climático representa una amenaza inmediata y tangible. El aumento de las temperaturas, el deshielo de los polos y la intensificación de eventos extremos evidencian que el planeta ya está cambiando.

Si las tendencias actuales continúan, los efectos del calentamiento global podrían sentirse mucho antes que cualquier catástrofe espacial o tecnológica. En este escenario, la IA podría ser tanto una aliada decisiva como un espejo incómodo del futuro que la humanidad está construyendo.

TUNOTA