Haití lanza programa masivo de alfabetización para 1,5 millones de adultos

Foto:Haití busca cumplir mandato constitucional de alfabetización/Cortesía
Foto:Haití busca cumplir mandato constitucional de alfabetización/Cortesía

Haití lanzó un ambicioso programa de alfabetización dirigido a 1,5 millones de adultos en todo el país. La Oficina del Secretario de Estado de Alfabetización y Educación Informal (BSE-AENF) anunció una inversión de 2.700 millones de gourdes, equivalentes a 20,8 millones de dólares, para impulsar la lectura y escritura en zonas urbanas y rurales.

El plan se ejecutará entre octubre de 2025 y septiembre de 2026, buscando reducir la tasa de analfabetismo, que afecta a 2,5 millones de personas, según datos oficiales de 2024. Incluirá la creación de 10 centros de coordinación en cada departamento, campañas de concientización pública y transporte para los educadores.

Se capacitará a cerca de 50.000 instructores y supervisores, quienes impartirán clases de alfabetización en diversas regiones del país. Las sesiones ya comenzaron en Oeste, Noroeste y Artibonite, mientras se identifican las poblaciones que requieren formación según sus necesidades educativas.

Mozart Clérisson, Secretario de Estado de Alfabetización, aseguró: “Para que un país progrese, la educación debe ser su base”. Además, el programa contempla un componente de postalfabetización que ofrecerá formación profesional a los adultos, promoviendo su desarrollo económico y social.

Foto:Haití busca cumplir mandato constitucional de alfabetización/Cortesía
Foto:Haití busca cumplir mandato constitucional de alfabetización/Cortesía

Haití busca cumplir mandato constitucional de alfabetización

El éxito del plan depende de la entrega de fondos por parte del gobierno de transición, que aún no se han recibido. La inseguridad, la violencia de pandillas y el desplazamiento forzado dificultan el acceso a muchas escuelas, lo que representa un desafío adicional para los educadores.

Según la UNESCO, Haití tiene uno de los índices de alfabetización más bajos de América Latina y el Caribe, con un 34 % en el Departamento Oeste y un 15 % en Artibonite. Desde abril de 2025, el cierre de 1.600 escuelas ha afectado a 243.000 estudiantes, mientras 1,3 millones han sido desplazados por la violencia.

Históricamente, los programas de alfabetización han enfrentado obstáculos por la falta de continuidad y el crecimiento demográfico. El método cubano “Yo, sí puedo” alfabetizó a 150.000 personas en 2001, pero los resultados no fueron sostenibles. Este plan busca cumplir con el mandato constitucional de fortalecer campañas masivas de alfabetización.

TELESUR.