Haití en crisis: Más de 1.500 muertos por violencia armada en solo tres meses

Foto: Más de 1.520 personas fueron asesinadas en Haití/ Cortesía
Foto: Más de 1.520 personas fueron asesinadas en Haití/ Cortesía

Más de 1.520 personas fueron asesinadas en Haití entre abril y junio de 2025, en medio de una creciente ola de violencia, según reporta la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH). A pesar de la presencia de una misión internacional de seguridad liderada por Kenia, el país continúa inmerso en una grave crisis humanitaria y de seguridad.

Del total de víctimas, el 64 % murieron a manos de las fuerzas de seguridad haitianas, el 24 % fueron asesinadas por pandillas armadas; y el 12 % restante por grupos de autodefensa, según el informe de la BINUH. La mayoría de las víctimas fueron hombres (87 %), seguidos por mujeres (11 %) y niños (2 %).

Además, en el mismo periodo, se registraron 628 casos de violencia sexual y 185 secuestros, de los cuales el 63 % ocurrieron en el departamento de Artibonito, una región del oeste que se ha convertido en uno de los principales focos del conflicto armado.

Aunque la violencia en Puerto Príncipe ha disminuido ligeramente tras el refuerzo de operaciones de seguridad; los ataques de grupos armados se han extendido al centro del país y se han intensificado en el sur de Artibonito, indicó la BINUH.

"<yoastmark

Haití registra cifras récord de violencia en el segundo trimestre

El organismo de la ONU recomendó al Gobierno haitiano acelerar la creación de unidades judiciales especializadas, vetar a miembros de las fuerzas de seguridad implicados en violaciones a los derechos humanos; y reforzar los programas de rehabilitación de menores vinculados a pandillas.

Desde principios de 2024, Haití atraviesa una profunda crisis sociopolítica marcada por el aumento del poder de las pandillas. Esta situación obligó al entonces primer ministro Ariel Henry a presentar su renuncia. En su lugar, se conformó un Consejo Presidencial de Transición, cuyo objetivo es pacificar el país; y organizar elecciones generales, las primeras en una década.

La presencia del contingente internacional la recibieron con críticas por sectores que la consideran una nueva forma de intervención extranjera en la isla caribeña.

Telesur