Con el objetivo de fortalecer el aprendizaje de las ciencias en Nicaragua, el Sistema Educativo Nacional, a través del Centro de Innovación Abierta y el Centro de Investigación de Astrofísica y Ciencias Espaciales de la UNAN-Managua; desarrolló la conferencia “Historias del cielo: constelaciones, mitos y ciencia desde Nicaragua”.
Este evento contó con la participación de docentes y estudiantes en modalidad virtual y presencial; promoviendo el interés por la astronomía como una herramienta educativa innovadora.
Leer También: URACCAN lanza dos nuevos programas de maestría en la Costa Caribe
Marcel Chow Martínez; docente del Centro de Investigación de Astrofísica de Nicaragua, destacó la importancia de este tipo de espacios para despertar la curiosidad científica: “Esperamos que estas actividades aporten al estudio y fomenten el interés en valorar la ciencia como una herramienta vital para el desarrollo”.
Por su parte, Tesiia Torres; Directora General de educación secundaria del MINED, subrayó que esta conferencia forma parte de la Estrategia de Nicaragua en Educación “Bendiciones y Victorias”. “Contamos con más de 3,000 participantes conectados en línea y entre 80 y 100 de forma presencial».

Una conferencia que despierta el aprendizaje astronómico en Nicaragua
Los asistentes resaltaron el valor de incorporar la astronomía en las aulas. Armando José Sandoval, docente de INATEC; comentó: “Estas actividades enriquecen temas clave como la astronomía, la educación para la vida la tecnología y la innovación, y cómo transmitirlos efectivamente a los estudiantes”.
Esta conferencia se articula con el Eje 10: Ciencias de la Estrategia Nacional de Educación, promoviendo el desarrollo de habilidades científicas y fortaleciendo una red de aprendizaje colaborativo entre escuelas, centros tecnológicos y universidades, con miras a impulsar el desarrollo socio-productivo del país a través del conocimiento.
 
		 
			

















