En homenaje al Día del Maestro Nicaragüense y al legado de Carlos Fonseca Amador y Ricardo Morales Avilés, el Sistema Educativo Nacional celebra la Semana de la Innovación Educativa; reconociendo la labor docente y promoviendo la mejora de la calidad educativa en todo el país. El tema de la inteligencia artificial, no pudo faltar.
En Siuna, los municipios del Triángulo Minero como Bonanza, Rosita y Mulukukú, con la participación de más de 300 maestros de centros educativos públicos, universidades como BICU, URACCAN y Martín Lutero, y centros tecnológicos del INATEC; en esta jornada que busca fortalecer la educación en todos sus niveles.
Dagoberto Sevilla, director del INATEC Siuna, dijo que esta es la primera oportunidad que tiene todo el sistema educativo nacional para encontrarse y hablar y compartir de los procesos de enseñanza innovadores, como lo es la Inteligencia Artificial; pero además conmemorando el 89 aniversario del natalicio del comandante Carlos Fonseca Amador, padre de la Revolución Popular Sandinista.
El programa contempla talleres especializados, como el de inteligencia artificial en la educación, discusiones sobre mediación pedagógica, ética, planificación andrológica, juegos rompehielos y análisis de perfiles del estudiantado adulto. Estos espacios buscan fortalecer las capacidades docentes, fomentar nuevas metodologías y compartir experiencias transformadoras en el aula.

Inteligencia artificial en la pedagogía moderna
Durante la Semana de la Innovación Educativa, la maestra Rosa Montenegro, de URACCAN; destacó que por primera vez se reúne todo el sistema educativo nacional para compartir experiencias que fortalecen el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por su parte, Yader Salgado Téllez, de BICU, señaló que este encuentro representa fielmente la Estrategia de Educación Bendiciones y Victorias; y resaltó el papel de la inteligencia artificial como una herramienta clave en la transformación educativa.
La jornada también incluyó festivales artísticos, bailes típicos y competencias de voleibol masculino y femenino, fomentando la convivencia, la salud y el trabajo en equipo entre educadores. Esta celebración se desarrolla en todo el país bajo modalidad bimodal; combinando actividades presenciales en cabeceras departamentales con participación virtual desde los municipios.



















