Las fiestas del Palo de Mayo se celebran en el Caribe Sur de Nicaragua, en la ciudad de Bluefields.
Inicialmente, se celebraban durante todo el mes de mayo en diferentes barrios negros, con los bailarines siendo exclusivamente negros y los habitantes de otros grupos étnicos como espectadores.
Pero en la década de 1980, el baile se popularizó y todos los barrios comenzaron a participar.
- De su interés: Talento creativo con diseños únicos en festival de trajes originales en Somoto, Madriz
De acuerdo con historiadores, su origen data de la época de la colonización inglesa y la llegada de los esclavos negros a la Costa Caribe. Hoy es tradición, y para algunos es también medio de vida.
Ejemplo vivo de ser una fuente de empleo es la elaboración de trenzas, algo emblemático entre las mujeres costeñas que participan, ya sea en los bailes que se realizan en los barrios o en el mero carnaval.
El equipo de Crónica TN8 en el Caribe Sur te cuenta sobre esta tradición cultural de portar trenzas africanas.

Bluefields vibra con arte, historia y orgullo en cada trenzado
Sherrynell Hodgson Julias, la menor de siete hermanas mujeres de un matrimonio conformado por una descendiente garífuna y un afrodescendiente cornaileño, es una de las costeñas que elabora trenzas africanas a mujeres que quieran sentir, vivir y ser parte de esta celebración dedicada a la fertilidad.
«Desde niña me ponía a hacerle peinados y trenzas a las muñecas. Una de mis hermanas me decía cómo hacerlas, me gustó y estudié belleza», dijo orgullosamente la blufileña que radica en Corn Island, donde realiza trenzas africanas a turistas nacionales y extranjeros que quieren sentir y vivir las tradiciones culturales caribeñas.
Sherrynell Hodgson, para esta temporada de mayo, se trasladó a Bluefields, donde vive su mamá, tomando como fuente de empleo la elaboración de trenzas africanas.
Para portar trenzas no es necesario tener pelo largo; las trenzas se elaboran con pelo falso y van agarrando forma en cada trenzado.
Pero portar trenzas va más allá de ser parte del look de las festividades del Mayo Ya: también es una herencia, símbolo de resistencia y resiliencia africana. Los ancestros contaron que las esclavas africanas capturadas por los ingleses se realizaban trenzas para dibujar mapas de rutas de escape con su cabello, pero también para ocultar porciones mínimas de comida y poder mejorar el alimento para sus hijos.



















