Los fenómenos astronómicos continúan sorprendiendo a millones de personas en todo el mundo, y hasta finales de año, eclipses, lluvias de estrellas, alineaciones planetarias y superluna serán protagonistas del cielo nocturno. Entre estos eventos, la luna llena del castor, que se podrá observar este 5 de noviembre, destaca por su belleza y significado cultural.
El nombre de la luna del castor proviene de las tradiciones de las culturas nativas de Norteamérica, donde se asociaba con la época en que los castores construyen sus diques antes de hibernar.
- Te puede interesar: Orbitadores de Marte logran imágenes inéditas del cometa interestelar 3I/ATLAS
 
También reflejaba la práctica de los cazadores, quienes aprovechaban este período para asegurar pieles antes del invierno, según explican expertos de National Geographic.
La denominación de esta luna llena varía según la región: en algunos pueblos norteamericanos se le llama luna de escarcha, de hielo o de intercambio; en China es la luna blanca y para los celtas se conoce como la luna oscura, evidenciando la diversidad cultural en la interpretación de los ciclos lunares.

Superluna del castor
Este año, la superluna coincidirá con su punto más cercano a la Tierra, alcanzando una distancia de 356.833 kilómetros. A partir de las 23:00 horas (España), dominará el cielo con un resplandor intenso, luciendo hasta un 30 % más brillante y más grande que una luna llena común.
El mejor momento para observarla es poco después de su salida o antes de su puesta, cuando el horizonte realza su tono y apariencia.
No se requiere equipo especializado: un cielo despejado y un lugar con baja contaminación lumínica son suficientes.

Quienes cuenten con binoculares o telescopios podrán apreciar los cráteres y relieves de su superficie. Para los aficionados a la fotografía, se recomienda usar trípode, ajustar la exposición y reducir el ISO para capturar su esplendor sin saturar la imagen.
		
			

















