Sentencia histórica por violencia sexual a mujeres mayas

Foto:Condenan a tres hombres por violar a mujeres mayas /Cortesía
Foto:Condenan a tres hombres por violar a mujeres mayas /Cortesía

Un tribunal guatemalteco sentenció este viernes a tres exparamilitares a 40 años de prisión por cometer violaciones sexuales contra seis mujeres indígenas, así como por crímenes de lesa humanidad durante el conflicto armado interno que asoló el país entre 1960 y 1996.

La jueza María Eugenia Castellanos, presidenta del Tribunal de Mayor Riesgo B; emitió el fallo tras concluir cuatro meses de juicio contra Pedro Sánchez Cortez, Simeón Enríquez Gómez y Félix Tum Ramírez. Los tres formaban parte de una patrulla civil de autodefensa creada por el Ejército durante la guerra.

Durante la lectura del veredicto, Castellanos señaló que entre las víctimas se encontraban mujeres embarazadas que perdieron a sus hijos como consecuencia de los abusos. Además; remarcó que muchas aún presentan secuelas físicas y emocionales graves.

La magistrada afirmó que “el daño es irreversible” y acusó a los agresores de tratar a las víctimas de forma “grotesca y vulgar”; lo que profundiza la gravedad de los delitos.

Foto:Condenan a tres hombres por violar a mujeres mayas /Cortesía
Foto:Condenan a tres hombres por violar a mujeres mayas /Cortesía

Condenan a tres hombres por violar a mujeres mayas

El tribunal, compuesto por tres juezas; concluyó que la responsabilidad de los acusados quedó plenamente demostrada con las pruebas presentadas durante el proceso judicial.

Cabe recordar que en 2019, una jueza había otorgado la libertad a los mismos imputados por estos hechos. Sin embargo, un recurso presentado por la defensa de las víctimas logró que el caso se reabriera y se realizara un nuevo juicio.

Los crímenes juzgados ocurrieron entre 1981 y 1983 en el municipio de Rabinal, ubicado en el departamento de Alta Verapaz; al norte de la Ciudad de Guatemala, una de las regiones más afectadas por la violencia del conflicto.

El conflicto armado guatemalteco, considerado uno de los más sangrientos de América Latina, dejó más de 250,000 personas muertas o desaparecidas. La mayoría de las víctimas fueron atribuidas a acciones del Estado, según organismos internacionales de derechos humanos.