Población de jaguares en México crece por primera vez en años

Foto: Población de jaguares en México /cortesía
Foto: Población de jaguares en México /cortesía

El reciente incremento del 10 % en la población de jaguares en México ha generado tanto esperanza como preocupación entre las autoridades ambientales; según lo revelado en el Tercer Censo Nacional del Jaguar.

El estudio estimó una población actual de 5,326 jaguares, lo que representa un aumento significativo frente a los 4,100 ejemplares reportados en el censo anterior.

Aunque esta cifra indica una recuperación parcial desde el descenso que se registró entre 2010 y 2024 cuando la población bajó de 5,300 a 4,100 individuos el jaguar (Panthera onca), el felino más emblemático de América Latina; continúa en un estado crítico de conservación.

Para que la especie sea considerada fuera de peligro, se estima necesaria una población mínima de 10,000 ejemplares, meta que; según especialistas, podría tardar entre 15 y 30 años en alcanzarse al ritmo actual.

Foto: Población de jaguares en México /cortesía
Foto: Población de jaguares en México /cortesía

Población de jaguares en México

Durante la presentación del censo, Gerardo Ceballos, presidente de la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar (ANCJ); destacó el papel de las acciones institucionales en el fortalecimiento del monitoreo y la colaboración entre comunidades, científicos y autoridades.

No obstante, Adán Peña, coordinador de estrategias estatales de la ANCJ, advirtió que para lograr una recuperación efectiva “se requieren medidas de conservación más audaces”.

Entre los principales desafíos se encuentran la caza furtiva, el tráfico ilegal de partes del jaguar como pieles, garras, cráneos y colmillos y la falta de conciencia ciudadana sobre la importancia de esta especie.

Actualmente, solo el 26 % del territorio habitado por jaguares cuenta con algún tipo de protección ambiental; lo que deja al resto vulnerable.

Por ello, los expertos hicieron un llamado urgente a la ciudadanía y exigieron a plataformas como Facebook y Meta que contribuyan a frenar el comercio ilícito de especies protegidas.

TeleSur