Paro universitario en Argentina ante la pérdida salarial y posible veto de Milei

Foto: Paro universitario en Argentina /cortesía
Foto: Paro universitario en Argentina /cortesía

Los sindicatos docentes ADUBA, APUBA, FEDUBA y UTE-CTERA Universitarios realizaron este lunes una huelga de 24 horas en reclamo de una mejora salarial; lo que impidió el inicio del segundo semestre académico en la Universidad de Buenos Aires, Argentina (UBA).

Las protestas continuarán el martes con diversas actividades de visibilización; como clases públicas, radios abiertas y charlas informativas, organizadas en facultades, institutos y hospitales universitarios.

Esta agenda forma parte de dos semanas de acciones coordinadas por gremios y federaciones.

Pasado ese período, cada gremio asumirá medidas de fuerza particulares. Las federaciones Conadu y Conadu Histórica realizarán un paro total durante la semana. “Con docentes y no docentes bajo la línea de pobreza, no hay universidad posible”; señaló Conadu.

Foto: Paro universitario en Argentina /cortesía
Foto: Paro universitario en Argentina /cortesía

Paro universitario en Argentina

El secretario general de ADUBA, Emiliano Cagnacci, denunció que el Gobierno “no escucha y continúa asfixiando a los trabajadores universitarios”; con salarios mayoritariamente por debajo de la línea de pobreza. Además, criticó el modelo político de Libertad Avanza, al que acusó de excluir la educación, la ciencia y la salud del proyecto de país.

Cagnacci reclamó la sanción definitiva de la Ley de Financiamiento Universitario, que ya cuenta con media sanción; aunque advirtió que el Ejecutivo planea vetarla si el Senado la aprueba.

En cadena nacional, el presidente Javier Milei confirmó su intención de vetar leyes aprobadas por la oposición, incluyendo el financiamiento universitario, alegando que “buscan destruir el superávit fiscal”.

Desde el inicio de su gestión, Milei redujo impuestos y retenciones, medidas que; según los gremios, afectan los ingresos estatales necesarios para garantizar una educación pública y de calidad.

Los sindicatos denuncian que los salarios perdieron alrededor del 50% de su poder adquisitivo desde 2015 y reclaman la reapertura de paritarias.

Quién