La Asamblea General de las Naciones Unidas retoma este 28 y 29 de octubre el debate sobre el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba; una política vigente desde hace más de 60 años y condenada reiteradamente por la comunidad internacional.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, encabeza la delegación de su país ante el foro de los 193 Estados miembros.
- Te puede interesar: “Si no me obedeces, eres terrorista o narcotraficante”: Trump revive la Doctrina Monroe en…
Esta es la trigésimo cuarta ocasión en que se somete a votación un proyecto de resolución que exige el levantamiento del cerco, considerado el más prolongado de la historia contemporánea.
Asimismo, las autoridades cubanas sostienen que esta política constituye el principal obstáculo para el desarrollo nacional y una violación de los derechos humanos de su pueblo.

Cuba denuncia ante la ONU
Durante su estancia en Nueva York, Rodríguez denunció presiones diplomáticas de Washington sobre varios países de América Latina y Europa para modificar su voto tradicional en apoyo a Cuba.
Según afirmó, el Departamento de Estado habría instruido a sus misiones en el extranjero para influir directamente sobre los Gobiernos mediante amenazas y desinformación.
Además, el ministro calificó estas maniobras como parte de una campaña de “intoxicación informativa” destinada a distorsionar la imagen de Cuba ante la comunidad internacional. También advirtió sobre una escalada de medidas coercitivas, especialmente la persecución financiera y las restricciones a empresas proveedoras de combustible.
El Gobierno cubano denuncia el impacto acumulativo del bloqueo en sectores esenciales como salud, alimentación, energía y transporte.
Solo en el último año, los daños económicos superaron los 7.500 millones de dólares; un aumento del 49 % respecto al período anterior. Las limitaciones para acceder a tecnologías e insumos afectan directamente el bienestar de la población.
Es decir, a ello se suma la inclusión de Cuba en la lista unilateral de Estados patrocinadores del terrorismo, medida considerada infundada y políticamente motivada.
El gobierno de EEUU, con un sistema de multas draconianas, persigue las transacciones con Cuba desde terceros países, lo cual encarece aún más el comercio exterior cubano.
Sólo entre marzo de 2024 y febrero de 2025, 40 bancos extranjeros por diferentes motivos, se negaron a… pic.twitter.com/EF5vZSaco1
— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) October 28, 2025
Se prevé la participación de 49 delegaciones que expondrán sus posiciones. Cuba reitera que defenderá su soberanía en todos los foros multilaterales y llama a la comunidad internacional a mantener una postura firme frente a una política que califica de injusta y prolongada.
El texto cubano destaca el carácter extraterritorial del bloqueo y su contradicción con el derecho internacional; con amplio respaldo del Movimiento de Países No Alineados, Caricom y la ASEAN.
 
		 
			

















