Milei confirma negociaciones con EE.UU. por préstamo ante crisis financiera

Foto: Milei confirma negociaciones con EE.UU. por préstamo ante crisis financiera / Cortesía
Foto: Milei confirma negociaciones con EE.UU. por préstamo ante crisis financiera / Cortesía

El presidente de Argentina, Javier Milei, confirmó que su gobierno mantiene conversaciones con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos con el objetivo de conseguir un préstamo que permita enfrentar la profunda crisis financiera que atraviesa el país sudamericano.

Durante una entrevista concedida a medios locales, Milei explicó que las negociaciones están en marcha, aunque aclaró que aún no pueden hacer anuncios oficiales: “Estamos trabajando intensamente, avanzando bien; pero esto toma tiempo. Hasta que no esté cerrado, no vamos a confirmar nada”, afirmó.

El contexto económico argentino es especialmente delicado. En los últimos días, el Banco Central se vio obligado a vender 1.110 millones de dólares en solo tres jornadas; marcando la mayor intervención diaria desde mayo de 2018. Esta maniobra dejó las reservas internacionales en 39.250 millones de dólares.

Además, el riesgo país escaló a 1.515 puntos básicos, lo que representa un aumento del 4,3 % desde finales de agosto de 2024. Este indicador refleja la creciente desconfianza de los mercados y las dificultades de Argentina para acceder a financiamiento externo.

El Banco Central intervino en el mercado oficial de cambios tras desembolsar 680 millones de dólares el viernes, y otros 432 millones en dos días previos; para contener la cotización del dólar dentro de la banda acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este acuerdo, por 20.000 millones de dólares, obliga al organismo a evitar que la divisa rebase el límite superior.

Milei negocia préstamo con EE.UU. en medio de caída de reservas

Milei indicó que el Gobierno anticipó la complejidad de 2026, con vencimientos de deuda por 4.000 millones de dólares en enero y 4.500 millones en julio.

“Ya habíamos empezado a desarrollar estrategias para cubrir los pagos que tiene Argentina”, reveló. Paralelamente; el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, planea entregar un reconocimiento a Milei la próxima semana durante la Asamblea General de la ONU.

Agregado a todo ello, el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que el Gobierno venderá “hasta el último dólar en el techo de la banda” y aseguró que hay “suficientes dólares para todos”.

Esta política, basada en un dólar barato, equilibrio fiscal y ausencia de acumulación de reservas, busca estabilizar la economía. Sin embargo, la venta masiva de divisas recuerda la crisis de 2018; cuando Mauricio Macri negoció un préstamo de 45.000 millones de dólares con el FMI.

El dólar mayorista cerró este viernes en $1.475, apenas por debajo del techo de la banda, tras un incremento mensual del 9,8%. En el tramo minorista, el tipo de cambio se ubicó en un promedio de $1.509,37; con un alza semanal de 2,86% y un salto acumulado en septiembre del 10,8%. En el Banco Nación, la divisa trepó a $1.515, lo que implica un aumento mensual de 11,3%.

Milei intenta asegurar apoyo de EE.UU. para estabilizar Argentina

Los dólares financieros también registraron subas: el MEP avanzó a $1.535,40 (+3,3% semanal), mientras que el Contado con Liquidación (CCL) escaló a $1.564,10 (+4,3%). En el mercado paralelo; el dólar blue cotizó en $1.510, con una suba semanal cercana al 6%, y el dólar cripto se vendió en $1.543,65.

En medio de la tensión cambiaria, el Banco implementó nuevas restricciones para directores, gerentes y grandes accionistas de bancos y financieras; a fin de frenar el “rulo” con el dólar CCL. La medida busca impedir que las empresas cancelen deudas externas con divisas adquiridas a través de operaciones permitidas para “personas humanas”.

El impacto se trasladó a los bonos y acciones: los títulos en dólares cayeron hasta 8,6% en Wall Street y hasta 13,4% en la bolsa local, con una disparada en los rendimientos de la curva a niveles de entre 17,7% y 26,1%.