Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación en Argentina volvió a acelerarse en julio, registrando un aumento del 1,9 % mensual.
Es el segundo mes consecutivo con subas, aunque el Gobierno celebró la cifra, destacando que la inflación subyacente (que excluye precios regulados y estacionales) se mantuvo en 1,5 %.
- Te puede interesar: Argentina en imágenes: represión a jubilados y detención de periodistas
El presidente de Argentina, Javier Milei incluso elogió al ministro de Economía, Luis Caputo, a quien atribuyó el mérito de lograr un crecimiento controlado de precios en un contexto recesivo.
Sin embargo, se prevé que en agosto los precios se aceleren, reflejando el impacto de la devaluación del dólar ocurrida a fines de julio.

Inflación en Argentina
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), basado en datos oficiales; señala que los rubros con mayores incrementos fueron Recreación y Cultura (+4,8 %) y Restaurantes y Hoteles (+2,8 %), influenciados por la estacionalidad de las vacaciones de invierno.
También subieron Transporte (+2,8 %), impulsado por el aumento de los combustibles, y Comunicación (+2,3 %). El rubro Bienes y Servicios Varios se ubicó en 2,1 %, por el alza en productos de higiene personal.
En tanto, Alimentos y Bebidas, el rubro de mayor peso en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), subió 1,9 %, igualando el promedio general.
Importante 👇
✅ El IPC Nacional registró una variación de 1,9% en julio, ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.
✅ La inflación núcleo fue de 1,5%, en tanto se registró una variación en las categorías…
— totocaputo (@LuisCaputoAR) August 13, 2025
Dentro del sector, la carne aumentó un 1,4 %; mientras que las frutas y verduras marcaron fuertes subas del 10,4 % y 4,5 % respectivamente, revirtiendo la caída del mes anterior.
Estos datos se enmarcan en un escenario con el dólar intervenido, salarios regulados por debajo de la inflación y una marcada recesión en el consumo; lo que, según analistas, cuestiona la teoría libertaria de que menos demanda debería contener los precios en Argentina.
 
		 
			

















