¿Eres influencer? Prepárate para pagar impuestos obligatorios en Costa Rica

Foto: La nueva era para influencers en Costa Rica/ Cortesía
Foto: La nueva era para influencers en Costa Rica/ Cortesía

La Dirección General de Tributación del Ministerio de Hacienda en Costa Rica pone fecha al cobro de impuestos a influencers y advierte que, a partir de 2026, ya no habrá excusas para quienes generen ingresos en plataformas digitales sin reportarlos

La Dirección General de Tributación del Ministerio de Hacienda anunció que el 30 de abril será la fecha límite para recibir información de otras jurisdicciones sobre pagos que plataformas como TikTok, YouTube, Facebook o Instagram realicen a creadores de contenido.

Según explicó el director de Tributación, Mario Ramos, a partir de ese momento contarán con los insumos necesarios para identificar y perfilar el riesgo tributario de cada operador digital y tomar acciones de control y facilitación.

Ramos recordó que cualquier persona que ejerza una actividad lucrativa debe estar inscrita ante el fisco, emitir comprobantes; presentar declaraciones y pagar impuestos como el IVA y el impuesto sobre la renta. Sin embargo, el exministro Nogui Acosta ya había advertido a inicios de 2024 la dificultad de Hacienda para perseguir la evasión en este sector por la imposibilidad de realizar controles cruzados con las grandes plataformas.

Foto: La nueva era para influencers en Costa Rica/ Cortesía
Foto: La nueva era para influencers en Costa Rica/ Cortesía

Influencers deberán declarar ingresos en Costa Rica

La falta de regulación ha sido un problema en Costa Rica, ya que hasta ahora el pago de tributos por parte de influencers ha sido prácticamente voluntario.

Este cambio es posible gracias a la resolución MH-DGT-RES-0025-2024, emitida en noviembre; que obliga al intercambio automático de información sobre ingresos obtenidos en plataformas por servicios como alojamiento, transporte o venta de bienes.

Con esta medida, los generadores de contenido que moneticen ya deben estar inscritos y cumplir con sus obligaciones fiscales; y las empresas que operen en el ecosistema digital también deberán reportar ingresos y pagar lo correspondiente.

Quienes no cumplan estarán sujetos a sanciones, incluyendo las previstas por evasión fiscal, lo que podría acarrear multas y procesos legales.

Así, Hacienda busca cerrar el cerco a un sector que ha crecido de forma acelerada y que, hasta ahora, escapaba del radar tributario; enviando un mensaje claro: la era de los ingresos digitales sin control en Costa Rica tiene fecha de caducidad.

Teletica