Durante la primera semana de octubre, las misiones ExoMars Trace Gas Orbiter (TGO) y Mars Express, ambas de la Agencia Espacial Europea (ESA), aprovecharon una oportunidad única; observar al enigmático cometa interestelar 3I/ATLAS mientras pasaba cerca de Marte.
Estas naves, diseñadas para estudiar el planeta rojo, desviaron por unos días su atención hacia este visitante cósmico que surca el Sistema Solar a gran velocidad.
- Te puede interesar: Cometa Lemmon 2025: marque su calendario, este será el día para verlo brillar
Cada orbitador utilizó sus propias cámaras para seguir el paso del cometa, aunque los científicos admitieron que desconocían qué resultados obtendrían; ya que acostumbrados a fotografiar la brillante superficie marciana, enfrentarse a un objeto tan tenue y distante suponía todo un reto técnico.
El resultado fueron imágenes inéditas capturadas por el sistema CaSSIS, la cámara a color y en estéreo de ExoMars TGO. En ellas puede apreciarse un pequeño punto blanquecino, el núcleo rocoso de 3I/ATLAS, rodeado por su coma de gas y polvo iluminada por el Sol.

3I/ATLAS desde Marte
La coma, una nube difusa que se forma al activarse los hielos internos del cometa, se captó a pesar de la distancia; lo que la ESA comparó con intentar ver un teléfono móvil en la Luna desde la Tierra.
El resplandor de la coma, de varios miles de kilómetros, se desvanece rápidamente, dificultando medir su tamaño total. Aunque la cola del cometa aún no es visible, es probable que aparezca en futuras observaciones, cuando 3I/ATLAS se acerque más al Sol.
El investigador principal de CaSSIS, Nick Thomas, calificó la observación como un desafío; señalando que el cometa es entre 10 000 y 100 000 veces más débil que los objetivos habituales.

Para Colin Wilson, estos hallazgos muestran la versatilidad de las misiones marcianas, mientras que el explorador Juice, rumbo a Júpiter; también lo observará tras su máximo acercamiento al Sol, con resultados esperados en febrero de 2026.
Así, 3I/ATLAS continúa despertando la curiosidad científica, no solo por su origen interestelar; sino por el privilegio de ser seguido desde Marte, un escenario poco común para fenómenos tan excepcionales.


















