El Gobierno de Nicaragua ha presentado a la Asamblea Nacional una Iniciativa de Ley para establecer Zonas Económicas Especiales de la Franja y la Ruta (ZEE). Este nuevo eje busca ser un motor clave para el desarrollo socioeconómico del país, atrayendo inversión extranjera y nacional.
La Ley define las ZEE como un espacio delimitado del territorio nacional destinado a recibir inversiones enfocadas en actividades de procesamiento, transformación y generación de valor agregado para la exportación de bienes y servicios.
De esta forma, el objetivo principal es regular la creación y el desarrollo de estas zonas mediante un régimen especial de incentivos, buscando:
- Garantizar el encadenamiento productivo y la generación de empleos.
- Promover el comercio internacional y el desarrollo regional.
- Fomentar la diversificación productiva, la transferencia tecnológica y la competitividad nacional.

¿Quiénes pueden operar en las ZEE?
La Ley aplica a personas jurídicas (públicas, privadas, mixtas, nacionales o extranjeras) cuyo objeto único sea la producción de bienes y servicios para la exportación. Los sectores prioritarios son:
- Industria manufacturera
- Agroindustria
- Tecnología
- Servicios de valor agregado que faciliten el comercio internacional
Además, la clave de la Ley son los amplios beneficios diseñados para maximizar el atractivo de Nicaragua para los inversionistas.
Beneficios fiscales y aduaneros clave
El régimen ofrece una exención del 100% en varios impuestos esenciales, haciéndolo extremadamente competitivo.
- Impuesto sobre la Renta (IR) de Actividades Económicas: Exención del 100% por 10 años, renovable indefinidamente cada 10 años.
- Impuesto sobre los Dividendos: Exención del 100% por 10 años, renovable indefinidamente cada 10 años.
- IVA a Compras e Importaciones: Exención total para bienes y servicios destinados a su operación.
- Impuestos, Derechos de Aduana y Consumo: Exención total asociados con las importaciones de bienes y servicios para su operación.
Igualmente, se señala que los beneficios no incluyen los impuestos sobre las Rentas del Trabajo pagados al personal nicaragüense o extranjero que labore en la ZEE.
Así mismo, para simplificar las operaciones; el régimen incorpora importantes beneficios administrativos:
- Tramitología simplificada (ambiental, tributaria, aduanera, laboral, migratoria, entre otras).
- Atención de trámites de importación y exportación a través de un punto único.
- Facilitación de operaciones portuarias, aeroportuarias y fronterizas.

Gobernanza: ¿Quién controla y administra las ZEE en Nicaragua?
La gestión del régimen especial de las ZEE se estructura en dos niveles para garantizar eficiencia y coordinación interinstitucional:
1. La Dirección (El Nivel Estratégico): La Dirección del Régimen de las ZEE estará a cargo de una Comisión Especial de alto nivel.
Además, esta Comisión se encargará de definir las estrategias y políticas del régimen y está compuesta por siete (7) funcionarios clave de la economía y la legalidad del país: el Asesor Presidencial para la Promoción de Inversiones, el Ministro de Fomento, Industria y Comercio; el Presidente del Banco Central; Ministro de Hacienda y Crédito Público; Ministro de Transporte e Infraestructura; la Procuradora General de Justicia y el Director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Zonas Francas.
2. La Administración Operativa (El Nivel Ejecutivo): La administración operativa del día a día del Régimen recaerá en la Comisión Nacional de Zonas Francas. Este organismo ya existente será el encargado directo de autorizar, emitir permisos y dar seguimiento a todas las operaciones de las empresas que decidan acogerse a las ZEE.
 
		 
			

















