
Durante el programa La Notificación desde el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, donde el titular de la institución, Óscar Danilo Mojica, abordó los principales aspectos del Proyecto de Presupuesto General de la República 2026, presentado ante la Asamblea Nacional de Nicaragua, el pasado 17 de octubre.
El ministro agradeció la invitación y destacó el buen desempeño de las finanzas públicas durante 2025. “Hasta septiembre se muestra un incremento de los ingresos. El gasto público está manejado responsablemente y muy seguramente el año 2025 será superavitario, igual que los últimos tres años»; afirmó Mojica.
Explicó que estos resultados responden al Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza, impulsado por el presidente Daniel Ortega y la vicepresidenta Rosario Murillo. Asimismo, detalló que el ciclo presupuestario incluye cuatro etapas: formulación, aprobación, ejecución y evaluación.
Durante su intervención, el funcionario identificó tres etapas económicas desde el retorno del FSLN al poder en 2007. La primera, entre 2007 y 2017, fue descrita como una década de estabilidad y crecimiento. “Logramos crecimientos del PIB del 4%. Los ingresos alcanzaban el 17.8% del PIB, el gasto estaba un poco arriba, en 19.4%, y aunque existía un déficit presupuestario, íbamos avanzando y trabajando”; explicó.
Nicaragua avanza en recuperación socioeconómica
La segunda etapa, de 2018 a 2021, fue catalogada como un periodo crítico. “Todos recordamos ese periodo que fue bien difícil para el país. Económicamente sufrimos muchísimas pérdidas humanas y materiales, producto primero del intento fallido de golpe de Estado. Perdimos más de 22,000 millones de dólares, una barbaridad de plata para un país como Nicaragua”; señaló Mojica.
El ministro de Hacienda, Óscar Danilo Mojica, destacó los avances económicos de Nicaragua a pesar de los desafíos recientes, incluyendo los huracanes Eta e Iota y la pandemia de COVID-19. “Ese periodo del 2018 al 2021 fue bien crítico para las finanzas públicas. Perdimos muchísima plata, aunque la gente, con su esfuerzo, siempre trabajó por salir adelante”; recordó.
Mojica explicó que tras superar la crisis, el país entró en una fase de recuperación y transformación socioeconómica, bajo el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza, con el objetivo de estabilizar, recuperar pérdidas e iniciar un proceso de transformación social.
“Estamos siendo muy cuidadosos con el gasto, sin descuidar la labor que nos corresponde como Gobierno de atender a las familias más empobrecidas y vulnerables, y sin dejar de crear condiciones para que la gente trabaje y se desarrolle”; afirmó.

Nicaragua proyecta superávit de 5 mil millones y crecimiento sostenido del PIB
El ministro proyectó que los ingresos al finalizar 2025 serán 11% superiores a lo previsto, con un superávit estimado de 4 a 5 mil millones de córdobas, destinado a fortalecer las finanzas públicas.
Respecto al crecimiento económico, Mojica precisó: “Hemos estado atentos al comportamiento de la macroeconomía a nivel mundial y, en términos concretos, esperamos que el PIB se mantenga creciendo sostenidamente en lo que falta del año 2025; cerrando entre un 3.5% y 4%”.
El ministro de Hacienda, destacó que la inflación se mantiene controlada, alcanzando 1.4% hasta septiembre y proyectándose entre 2% y 3% al cierre del año, en concordancia con una política monetaria y fiscal equilibrada.
Respecto a la economía externa y financiera, Mojica señaló: “Las exportaciones, de enero a julio, han crecido un 15%, lideradas por el oro, el café y la zona franca. Las reservas internacionales ya alcanzaron los 7,800 millones de dólares, según lo publicado por el Banco Central, lo que representa cuatro veces la base monetaria”. Además, destacó la confianza en el sistema financiero; con depósitos creciendo al 11.6% y un aumento sostenido del crédito.

Presupuesto 2026 proyecta superávit de 9,500 millones y estabilidad económica
Para 2026, se prevé estabilidad, aunque se monitorean factores externos como la guerra comercial y el alto endeudamiento de países industrializados. “En general, consideramos que será un año estable”; recalcó Mojica.
Los supuestos macroeconómicos para la planificación incluyen un crecimiento del PIB del 3.5%, una tasa de cambio de 36.6243 córdobas por dólar, inflación controlada por debajo del 3%, un precio del petróleo de 77 dólares por barril y exportaciones superiores a 8,000 millones de dólares.
En cuanto al presupuesto 2026, se proyectan ingresos de 195,000 millones de córdobas, 5,600 millones más que en 2025, con el 87% provenientes de ingresos internos. Los egresos serán de 186,000 millones, destinando 32,000 millones al servicio de la deuda y 153,000 millones a inversión, gasto social; inversión socioproductiva y administración del Estado.
“Entonces, en esa relación de ingresos y gastos proyectados para el próximo año, nosotros esperábamos un superávit de 9,500 millones de córdobas. Va a crecer el superávit también. El próximo año va a ser superavitario. Esperamos que sea superavitario en 9,500 millones de córdobas, y de igual forma, ese superávit lo vamos a usar para fortalecer las finanzas públicas y fortalecer el país”; enfatizó el ministro.

Gasto social y estratégico concentra más del 50% del Presupuesto 2026
Respecto al gasto específico del 2026, se asignan 166,000 millones de córdobas, de los cuales 13,000 millones se destinarán al pago de intereses de la deuda, 58,000 millones a inversión pública y el resto a gastos corrientes de las instituciones del Estado.
En el presupuesto 2026, las instituciones que lideran el gasto son el MINSA con 27,000 millones, el MTI con 20,000 millones y el MINED con 19,000 millones, reflejando el interés del gobierno en mantener un enfoque en gasto social e inversión socioproductiva.
“El gasto social en el presupuesto, tenemos previsto que sea de 88,000 millones, lo que equivale al 53.2% del presupuesto, una cifra muy importante. El gasto en transporte, comunicaciones y carreteras representará un 17.6% del presupuesto general de gastos, y se asignaron 10.6% para los gastos que tienen que ver con el orden público, la seguridad ciudadana y la defensa de la soberanía nacional”; detalló el ministro de Hacienda, Óscar Danilo Mojica.
El titular concluyó que se trata de “un presupuesto muy equilibrado, muy ajustado a nuestras capacidades y un presupuesto estratégico, porque miramos que se garantizan los pilares para el desarrollo: salud, educación e infraestructura”.

Proyecto del Presupuesto General de la República 2026
En la edición especial de La Notificación, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Óscar Danilo Mojica, destacó que según el proyecto del Presupuesto General de la República 2026, un 87% de los ingresos serán internos; lo que refleja la confianza del pueblo nicaragüense en la gestión del Gobierno.
«Este indicador reafirma la confianza que tiene el pueblo de Nicaragua en el país. Reafirma también la visión de nuestros copresidentes, el comandante Daniel y la compañera Rosario, con la construcción de un Estado eficiente, responsable y solidario, que utilice los recursos con transparencia y propósito social»; comentó Mojica.
El ministro subrayó que esto también demuestra una fortaleza productiva interna, reduciendo la dependencia de ingresos externos. «Nicaragua, los nicaragüenses, somos gente muy trabajadora… estamos impulsando a nuestras familias, estamos haciendo lo que mejor sabemos hacer: trabajar diariamente en función de nuestra familia. Y nosotros, desde el Gobierno, construyendo hospitales, construyendo carreteras, le facilitamos ese arduo trabajo que realizan todos los días»; agregó.
Mojica comentaba que el país sigue avanzando y espera que la participación de ingresos internos crezca aún más, reafirmando la confianza en el futuro económico de Nicaragua.

Presupuesto 2026 destina 109,000 millones de córdobas a la lucha contra la pobreza
El ministro de Hacienda y Crédito Público, explicó que en el proyecto de Presupuesto General de la República 2026 se asignaron más de 109,000 millones de córdobas para combatir directamente la pobreza, representando el 65.4% del presupuesto de gastos; un incremento del 10% respecto a 2025.
«Esos 109,000 millones de córdobas representan el 65.4% de todo el presupuesto de gastos. Esta asignación creció en 10% en relación a lo que habíamos asignado en el 2025, Y estamos seguros que esos recursos van a ayudar a mejorar el nivel de vida de la población más pobre y aportarán al bienestar social de todos los nicaragüenses»; detalló Mojica.
Dentro de esa partida, 53,000 millones se destinarán a inversión pública en infraestructura como carreteras, puentes, aeropuertos, puertos, hospitales y viviendas, mientras que 55,000 millones se usarán para subsidios, educación y salud gratuitas, transporte, energía y apoyo a pensionados.
Sobre la relevancia de las relaciones internacionales para la economía, Mojica afirmó: «Nicaragua se ha caracterizado por ser un país respetuoso, muy respetuoso de todos los países. Además, ha cumplido con sus obligaciones financieras muy puntualmente. Siempre ha ejecutado los recursos financieros obtenidos de los países amigos; de los organismos de cooperación internacional y de los bancos internacionales de forma transparente y eficiente».

Nicaragua fortalece su credibilidad internacional
El ministro añadió que este manejo eficiente y transparente ha permitido acceder a nuevos recursos y mercados, producto de una visión estratégica de liderazgo tras la crisis de 2018.
Nicaragua mantiene confianza en las entidades financieras internacionales y continúa cumpliendo puntualmente con sus obligaciones.
«Nunca hemos dejado de pagar un préstamo. Si escuchaste en todo este presupuesto, la importancia que nosotros le damos al pago de nuestras obligaciones, la importancia que le damos a la ejecución de esos recursos con transparencia y con rapidez, nos ha ganado un prestigio dentro de todos estos»; dijo Mojica.
El ministro enfatizó que, pese a rumores sobre pérdida de confianza externa, esto es falso: «Totalmente, totalmente falso. Nicaragua ha demostrado, no con palabras, con hechos, que somos gente seria, somos gente con compromiso. Una vez que nosotros asumimos un compromiso con un organismo, los ejecutamos de la mejor manera posible y cumplimos con nuestras obligaciones».

Confianza en liderazgo y compromiso con la lucha contra la pobreza
Mojica agregó que el país sigue trabajando con organismos internacionales para fortalecer la lucha contra la pobreza, siempre respetando la soberanía y evitando condicionamientos políticos.
En su cierre, el ministro expresó confianza en el liderazgo del presidente Daniel Ortega y la vicepresidenta Rosario Murillo: «Estamos muy confiados de que nuestro presidente, el comandante Daniel, y nuestra presidenta, la compañera Rosario, nos van a seguir conduciendo por el buen camino, nos van a seguir conduciendo por el camino del desarrollo y la senda del crecimiento económico. Muy pronto, muy pronto se van a ir viendo más metas, más resultados; más buenas noticias para las familias nicaragüenses».
El proyecto de presupuesto actualmente se encuentra en etapa de análisis en la Asamblea Nacional y se espera su aprobación antes del 15 de diciembre.

		
			
















