Represión en Ecuador deja a un manifestante indígena muerto

Foto: Ecuador en crisis /cortesía
Foto: Ecuador en crisis /cortesía

La crisis social en Ecuador escaló drásticamente este domingo tras la muerte de Efraín Fueres, un comunero indígena herido de bala en Cotacachi, provincia de Imbabura; en el contexto de las protestas antigubernamentales que ya cumplen siete días.

La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) denunció que Fueres falleció en un hospital y exigió una investigación inmediata sobre lo que calificó como un uso letal e ilegítimo de la fuerza.

Asimismo, el hecho se suma a reportes de una creciente represión militar y policial en comunidades rurales.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), promotora del paro nacional; denunció que fuerzas de seguridad ingresaron de noche a zonas como Ilumán y Cotacachi, usando bombas lacrimógenas y munición real. Según Inredh, al menos una persona más se encuentra en estado grave.

Foto: Ecuador en crisis /cortesía
Foto: Ecuador en crisis /cortesía

Ecuador en crisis

Además, la situación generó alertas internacionales. Gina Romero, relatora de la ONU sobre el derecho a la reunión pacífica, expresó su profunda preocupación; señalando una persecución contra la sociedad civil, con uso excesivo de la fuerza y detenciones arbitrarias.

También criticó el congelamiento de cuentas bancarias a líderes indígenas, calificándolo como un acto de hostigamiento.

El Foro Permanente de la ONU sobre Cuestiones Indígenas pidió garantizar la libertad de expresión, el debido proceso y los derechos de los más de 100 detenidos.

El presidente Daniel Noboa mantiene una postura inflexible. En entrevista con Ecuavisa, dijo que Policía y Ejército retomarán el control; alegando que hay vínculos de los manifestantes con la minería ilegal, el crimen organizado y el Tren de Aragua.

Mientras tanto, Expoflores reportó pérdidas económicas cercanas al millón de dólares diarios por bloqueos y ataques. Finalmente, la Conaie ratificó la continuidad del paro nacional, exigiendo la derogatoria del Decreto 126; que eliminó el subsidio al diésel, principal detonante de la crisis.

TeleSur