Los gremios universitarios de Argentina han convocado un nuevo paro en las 62 universidades nacionales, como parte de un plan de lucha destinado a frenar la miseria salarial impuesta bajo el Gobierno de Javier Milei.
Aunque el Senado aprobó recientemente una Ley de Financiamiento Universitario, los sindicatos, encabezados por CONADU Histórica; sostienen que la normativa no resuelve de manera integral la crisis del sector y que la lucha debe continuar por el salario y el presupuesto.
- Te puede interesar: Cuba denuncia a EE.UU. por retirar visas a miles de estudiantes propalestinos
Según las organizaciones sindicales, la aprobación de la ley representa “un gran paso y una conquista” lograda gracias a las masivas marchas y protestas. No obstante; advierten que el Poder Ejecutivo dispone de un plazo de 10 días para vetarla, como ya ha hecho con otras normativas vinculadas al financiamiento social.
Ante este escenario, los docentes y no docentes reclaman una recomposición salarial inmediata, la apertura de negociaciones paritarias y el rechazo firme a cualquier intento de veto.

Paro universitario de 48 horas en Argentina
La ley establece un financiamiento estable y actualizado para el sistema universitario, incluyendo una asignación específica de fondos ajustada por inflación y necesidades salariales.
Entre sus puntos clave, se destacan: el aumento progresivo del presupuesto universitario hasta alcanzar el 1.5% del PBI en 2031, la recomposición salarial retroactiva desde diciembre de 2023, la convocatoria obligatoria a paritarias; y la creación de un fondo especial de $10.000 millones para carreras estratégicas, como aquellas ligadas a la Inteligencia Artificial, junto con la ampliación del sistema de becas.
Los gremios denuncian una creciente degradación del trabajo docente, que está provocando un éxodo inédito y un preocupante vaciamiento de cátedras; poniendo a la universidad pública en peligro.
El paro nacional continuará el 1 y 2 de septiembre, con clases públicas, acciones de visibilización y una gran movilización a Plaza de Mayo bajo el lema; “¡Paremos la miseria salarial, paremos a Milei!” y “Sin salarios dignos no hay Universidad Pública”.
 
		 
			

















