La modernización en los puertos de Nicaragua representa una fortaleza para el comercio internacional y el movimiento económico del país. Este tema se abordó este martes en Estudio TN8 con la participación de Carlos Aburto, gerente general de la Empresa Portuaria Nacional (EPN).
«Tenemos tres puertos para carga internacional, Corinto, Puerto Sandino y el Puerto Arlen Siu, en El Rama. El más grande es Corinto, que es el que aloja prácticamente el 85% de las operaciones y que no deja de crecer»; señaló Aburto.
Sobre Corinto, explicó que se están desarrollando cuatro grandes componentes. «En la actualidad somos de los que estamos más descongestionados de los puertos de la región. Corinto también ha tenido un impacto de desarrollo, se ha abierto un servicio de ventana que nos ha ayudado a mejorar nuestra logística«, especificó.
El hecho de contar con ese servicio permite que Nicaragua recepcione más cargas de las navieras, lo que antes no se podía. «Nos ha permitido organizarnos previamente para garantizar esa carga», agregó.
Además, indicó que Nicaragua está con miras a cerrar 2025 con movimiento de 7 millones de toneladas de carga.
Modernización de Puerto Corinto
Aburto también mencionó que en Corinto se contempla la construcción de dos muelles nuevos, con capacidad para cuatro barcazas atracadas de manera simultánea.
«El proyecto contempla la construcción de dos muelles nuevos, y ampliación de otros dos. Además, en equipamiento se ha invertido en dos grúas nuevas, que son fundamentales para el proceso de carga portuaria. 200 o 300 toneladas de carga se pueden trabajar a la vez con esas dos grúas«; detalló.
De igual forma, explicó que está en proyecto la construcción de una terminal granelera automatizada, adicional al Centro Logístico. «Esta terminal granelera va a estar ahí dentro del puerto, con capacidad para almacenar hasta 38 mil toneladas y prácticamente serán a base de succión, puede succionar del barco al camión o del barco al silo. Vamos a reducir hasta un 60% el tiempo de lo que nos toma hoy descargar un barco granelero»; afirmó.
Según el titular de la EPN, este proyecto estaría listo a finales de 2026 o inicios de 2027. «Ya está contratada la empresa, ya está trabajando en la elaboración de los silos y en toda la dinámica, ligado a los sistemas«, puntualizó.
En cuanto al Centro Logístico de Puerto Corinto, dijo que en octubre esperan la llegada de cuatro grúas RTG, con las que se podrá almacenar hasta cinco contenedores. «Puerto Corinto tiene capacidad para 4 mil 800 TEUS, ahora con estas grúas, vamos a tener capacidad de manejar hasta 9 mil TEUS».

Ampliación del Centro Logístico
Sobre líneas navieras, Aburto indicó que al menos unas 20 trabajan de manera constante con Nicaragua. Añadió que también se espera ampliar el Centro Logístico con 22 hectáreas adicionales, para convertirlo en un espacio automatizado que contenga patios para contenedores vacíos, importación, exportación, vehículos y operaciones.
«Pensamos que en Nicaragua va a crecer el movimiento de carga entre un 10% o 12% con respecto a 2024. De hecho, actualmente ya llevamos un 5% de crecimiento de la carga, que es tanto lo que entra como lo que sale»; aseguró.
Aburto remarcó que el Gobierno de Nicaragua tiene claridad sobre la importancia de la inversión portuaria. «Cuando se ve la necesidad de ampliación, rápidamente se trabaja en ello», comentó.
Agilidad con los puertos de Nicaragua

Sobre el Caribe, destacó la futura construcción de un puerto de aguas profundas. «Ese puerto vendría a garantizar el desarrollo de los productos que nosotros sacamos de esa región. Esos productos, hoy en día, salen por Costa Rica y Honduras, por temas logísticos, ellos usan esos puertos. La demanda está, hay más actividad productiva, y esa parte queremos garantizar las facilidades. De momento, está en fase de estudio ese puerto», precisó.
Además, recordó que Nicaragua también cuenta con puertos lacustres en San Jorge, San Carlos, Gaspar García Laviana en Moyogalpa y Las Brisas en Altagracia, Ometepe.
«Ahí movemos cabotaje y también hay turismo. Eso nos permite invertir en esos puertos para darle comfort y facilidades en el manejo de nuestras cargas».
Inversión portuaria no se detiene en Nicaragua

En relación con Puerto Sandino, mencionó que ha venido ganando demanda y atención por su cercanía a la capital. «Ahí estamos bajando carga de cemento, acero, y las capacidades han incrementado. Tenemos ahorita un proceso de inversión, en dos remolcadores, dos barcazos, una draga».
«También estamos comprando un sistema de navegación de la parte balística, donde tenemos dos balizas, boyas, luces, y también estamos pensando en que vamos a tener equipamiento terrestre, con otra grúa adicional y buscamos ampliar las horas de operación, que pase de las 10 horas a 24 horas«; detalló.
Actualmente, Puerto Sandino maneja cerca del millón de toneladas anuales, pero a finales de este año se proyecta que alcance 1.3 millones de toneladas.
Respecto a El Rama, el Puerto Arlen Siu, señaló que es más pequeño; pero de gran importancia. Ahí entran buques de 25 mil a 30 mil toneladas y salen productos relevantes para el comercio.
Turismo desde los puertos
Finalmente, mencionó los puertos turísticos, en especial Salvador Allende, que se ha consolidado como uno de los sitios más atractivos de Managua.
«Ha crecido bastante, dentro del puerto está la Isla del Amor, que este año tenemos proyecto de energización de la isla, porque hemos sentido que los turistas quieren llegar y queremos darle un poco más de confort»; afirmó Aburto.


















