En Estudio TN8 se hizo un análisis sobre la evaluación del primer semestre 2025 y los preparativos para el segundo semestre en las universidades públicas de Nicaragua.
Esto se da en el contexto de la articulación del nuevo Consejo Nacional de Rectores de Universidades (CNRU). Como invitados especiales estuvieron Bismarck Santana, Secretario Técnico para la Atención de las Universidades, y Miguel Martínez, Director de Planificación de la Secretaría Técnico para la Atención de las Universidades.
«Desde las universidades estamos garantizando que nuestros jóvenes realicen el proceso de matrícula de cara a este segundo semestre 2025. Comenzó en todas las universidades el proceso de prematrícula, y eso nos va a garantizar que los estudiantes tengan los conocimientos para ser formados con esa misión y visión, esa estrategia de Gobierno, formándonos como buenos profesionales»; indicó Bismarck Santana.
También explicó que se han venido desarrollando encuentros con rectores de las universidades de Nicaragua, en preparación para este segundo semestre; desde la parte logística y de planificación.
Estrategia de articulación de las universidades en Nicaragua
Además, Bismarck Santana señaló que se ha concluido satisfactoriamente el primer semestre, cumpliendo con el plan estratégico institucional de cada una de las universidades del país.
Por su parte, Miguel Martínez explicó que 242 mil protagonistas están actualmente en universidades, en modalidades presencial, semipresencial, universidad en el campo y virtual. «La universidad ahora ya está en todos los rincones de nuestro país«, refirió el funcionario.
Asimismo, Bismarck Santana reiteró que la gratuidad de la educación superior es una garantía, así como una educación inclusiva y de calidad.
«También se va mejorando infraestructuras, con mejores equipamientos tecnológicos, no solo en computación, sino equipamiento en cada una de las carreras, como odontología, farmacia, en el área de la ciencia. Igualmente, mejoras en áreas de danza, cultura, de lectura, recreativas, entre otras».

Visión educativa cohesionada
«Ya está instalada una comisión que garantizan cada uno de nuestros rectores del Consejo Nacional de Rectores, garantizando esta actualización de la oferta y que sea coherente con las necesidades del país»; aseveró Bismarck Santana.
«Estamos hablando de unos 15 mil graduados para este año. Ya estamos con los preparativos para noviembre y diciembre, que son los meses que tenemos a nuestros graduados de las 12 universidades públicas«, refirió Martínez.
Un punto bastante importante que mencionó Bismarck Santana es que la visión estratégica es de complementar todos los niveles de la educación en Nicaragua; desde la básica hasta la superior.
Medicina, administración de empresas, ingeniería en sistemas e ingeniería civil, así como temas de salud; son las carreras que tienen más demanda en Nicaragua, explicaron los panelistas en Estudio TN8.

Adecuación de las carreras universitarias en Nicaragua
Asimismo, Bismarck Santana se refirió al valor de la pertinencia dentro del rol estratégico. Esto tiene que ver con visitar los territorios y, a través de la investigación, determinar qué tipo de carreras son las adecuadas para cada zona; garantizando así una agenda país enmarcada en la lucha contra la pobreza.
«Desde las universidades estamos concluyendo el primer semestre 2025 de forma satisfactoria. Garantizamos la formación de nuestros jóvenes en cada una de sus carreras, con docentes capacitados. Igualmente, estamos planificando el segundo semestre con un ordenamiento, articulación de todas las instituciones de educación superior. Además, constante preparación, capacitación y comunicación con nuestros rectores, para que concluyamos el año cumpliendo con la estrategia institucional«, dijo.
Para el 11 de agosto es el regreso a clases universitarias en Nicaragua. Por ello, el Consejo Nacional de Rectores de Universidades busca que el ambiente sea el más propicio para la formación adecuada de los jóvenes. En cuanto a las becas académicas, se indicó que son 30 mil, lo cual garantiza la permanencia en las instituciones de educación superior.
Con respecto a 2026, se aspira a tener más de 60 mil nuevos ingresos, superando la cifra de 2025. «Igualmente, para este segundo semestre estamos rumbo a implementar programas de inglés, seguimiento al programa de Historia e Identidad Nacional. Asimismo, actividades vinculadas a las comunidades, y tenemos alrededor de 90 mil protagonistas beneficiados», dijo Martínez.

Bismarck Santana: «Mejores condiciones para nuestros estudiantes»
Finalmente, Bismarck Santana mencionó las principales fortalezas de la vida universitaria en Nicaragua de cara al futuro.
«En principio, la articulación de las instituciones de educación superior de Nicaragua nos va a permitir garantizar las mejores condiciones para nuestros estudiantes. Nos enrumbamos a este segundo semestre con mejores condiciones, garantizando el único sistema de prematrícula que tendremos para 2026. Nuestros estudiantes son los protagonistas en nuestras instituciones«.
Refirió además sobre las nuevas universidades, como La Sandino, la Universidad de Emprendedores, próximamente La Universidad para la Paz; en donde se buscará seguir fortaleciendo su funcionamiento, así como con las universidades ya existentes en Nicaragua.
 
		 
			

















