Nicaragua, hoy por hoy, mantiene una economía sólida, un crecimiento que evidencia el desarrollo del país, y en parte, se ha logrado por las buenas políticas macroeconómicas que se implementan en la nación.
«El mundo está sorprendido con nosotros en términos económicos, la macroeconomía se está manejando muy bien, hay libre comercio, competitividad, que permite que la pequeña industria y el emprendedurismo crezcan»; manifestó Juan Carlos Zúñiga, gerente general de Grupo El Chele, empresa dedicada a la venta de automóviles.
«Y te puedo decir que ahorita hay bastante movimiento económico, así lo percibimos en el sector cambista a nivel nacional«, manifestó Orlando Mercado; secretario general de la Federación de Trabajadores Cambistas de Nicaragua.
Desde 2007 se sentaron las bases para contar con esta vigorosa economía que ha permitido un desarrollo descomunal en todos los sectores del país.

Crecimiento evidente para Nicaragua
Para este año, 2025, la proyección económica de Nicaragua es llegar a un 3 o 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB); y quienes saben de números resaltan que hay estabilidad de la moneda.
«La moneda tiene una estabilidad tremenda», recalcó Juan Carlos Zúñiga, gerente general de Grupo El Chele.
Aun con los altos y bajos, en estos 18 años de Gobierno Sandinista, el desarrollo está a la vista, con las mejores carreteras de Centroamérica, infraestructura en educación y salud.
Rubros que más han crecido
¿Pero cuáles son los rubros de la economía que más han crecido? En Nicaragua, el crecimiento se refleja en hoteles y restaurantes, construcción, servicios conexos, comercio, transporte y comunicaciones.
El comercio tuvo un crecimiento del 15 por ciento; la construcción; 11.4 por ciento.
La agricultura logra un crecimiento del 11.4 por ciento, el sector pecuario, 5.6 por ciento, y la industria manufacturera, un crecimiento del 4.9 por ciento.

¿Y la inflación cómo está en Nicaragua?
El Banco Central de Nicaragua anuncia que este año el país estaría cerrando con una inflación del 2 al 4 por ciento, proporcionando una estabilidad de precios en el consumo nacional.
Los organismos financieros internacionales han evaluado a Nicaragua como uno de los países que tienen sana su economía.
Además, Nicaragua tiene un clima apropiado para invertir; el país garantiza la seguridad jurídica, refieren los empresarios.
Mercados extranjeros
Entre los mercados donde se exportan los productos destacan Estados Unidos y Europa, con un Tratado de Libre Comercio. Hace un par de años se firmó un TLC entre China y Nicaragua.
«Nosotros hemos encontrado seguridad y oportunidades en Nicaragua. Es un mercado grande, con muchas formas para ofrecer productos, por eso hemos invertido en el país»; dijo Zhang Zhi, uno de los socios del supermercado Sogo Chino, ubicado en Managua.
En Nicaragua, el precio del dólar está congelado desde hace un par de años, y los cambistas lo compran a 36 córdobas con 50 centavos y lo venden a 36.80.


















