¿Cómo se regula el transporte público en Managua? Ese tema se abordó este martes en Estudio TN8, con la participación de Amaru Ramírez, director del IRTRAMMA, y Danilo Sánchez, presidente de URECOTRACO.
«El IRTRAMMA es el ente encargado de regular todos los modos de transporte en el municipio de Managua. Eso significa que tenemos desde la tramitología, que tiene que ver con los permisos, las multas, todo ese proceso administrativo, hasta el control de los autobuses en la calle, la frecuencia; esto lo hacemos con inspectores. IRTRAMMA cuenta con un cuerpo de inspectores que tienen constante capacitación», expresó Ramírez.
Agregó que existe una alianza sostenida desde hace unos 15 años con los transportistas, dueños de autobuses y dirigentes del sector. “Debe haber esfuerzo entre dueños de concesiones, conductores —que son el corazón del transporte— los entes reguladores, la Policía Nacional y, por supuesto, los usuarios”.
También mencionó que, según la encuesta más reciente de M&R Consultores, la población ha mostrado gran satisfacción por la renovación de la flota de buses, un proceso de modernización logrado gracias al apoyo de la República Popular China y, años atrás, de Rusia. Sin embargo, para lograr un servicio eficiente, es fundamental la capacitación de los conductores, un aspecto al que el IRTRAMMA le pone especial atención.
Capacitación constante a los transportistas de Managua
«Ellos son los que tienen la responsabilidad de no cruzarse una luz roja, de ver que el tráfico está pesado y no lanzarse a un bulevar. En todo eso intentamos incidir en la conciencia del conductor y estamos mejorando día a día. No todo es perfecto, tenemos una flota ahorita de 1 mil 164 unidades, creemos que es una flota suficiente para Managua. Hay que tomar en cuenta que Managua solamente tiene un medio de transporte colectivo, que son los autobuses, porque no hay tren ligero ni metro; por ello, la flota debe ser grande», dijo Ramírez.
Por su parte, Danilo Sánchez recordó su larga trayectoria como transportista y cómo, antes de 2007, el sistema de transporte público de Managua era deficiente; no solo por el mal estado de las unidades, sino por el servicio ineficiente.
“Tanto transportistas como población debemos cuidar este proyecto (nuevos buses). Tenemos que poner de nuestra parte. Nosotros somos duros con los conductores, los sancionamos, a veces también los despedimos. Tenemos una norma: si en Managua se despide a un conductor, no puede ser contratado por otra cooperativa. Somos casi 1 mil 300 conductores en Managua”.
Agregó que se mantiene una cantidad de conductores superior al número de buses, debido a la rotación, los descansos y las capacitaciones que realizan junto al IRTRAMMA.

Sanciones y multas
En cuanto a la problemática con los conductores de la capital, Sánchez aclaró que no todos cometen infracciones, y que esto se ha venido regulando gracias al trabajo conjunto con la Policía Nacional y el IRTRAMMA. “Se ha notado el cambio. Los conductores han cambiado gracias a los seminarios. Ha cambiado también el modo de vivir de los transportistas”.
Para hacer efectivo ese cambio, es necesario aplicar medidas firmes contra quienes incumplen las normas. En este sentido, Amaru Ramírez explicó el tema de las multas y sanciones.
«Hay diferentes tipos de multas, como prestar servicio fuera de turno, servicio ilegal, o que el conductor ande en camiseta sin mangas, camisola o en chinelas», detalló.
«También se sanciona el servicio nocturno sin luz interna encendida, vidrios rotos, falta de permisos de operación; esto ya corresponde a la documentación interna entre IRTRAMMA y las cooperativas», agregó.
«Además, buses fuera de ruta, permisos vencidos, exceso de pasajeros, fuera de jurisdicción, inspección mecánica vencida, y pruebas de alcoholemia. Por ejemplo, en 2023, la Policía Nacional realizó 361 pruebas de alcoholemia, de las cuales cuatro resultaron positivas. Esos conductores fueron retirados de la rotación. Este año llevamos 527 pruebas dentro de las cooperativas, y todas han salido negativas».

Disciplina para los transportistas de Managua
En promedio, se aplican unas 300 multas cada 15 días, de diferentes niveles de gravedad. «La más severa es la multa por exposición de personas al peligro, cuando un bus va lleno, con la puerta abierta y pasajeros colgados. Se identifica al conductor y se aplica la multa. Esa es de 7 mil córdobas«, explicó Ramírez, indicando que de esta sanción se aplican unas 20 cada quincena.
Otras multas frecuentes son por cruzarse una luz roja o irrespetar señales de Alto. “Nosotros apretamos en la parte económica al dueño de la unidad. La Policía Nacional es quien regula la forma de conducción. Es decir, si un conductor viola las normas de tránsito, no es el IRTRAMMA quien lo multa, sino la Policía”, aclaró.
Otro punto clave es la prohibición del uso del celular para los conductores de buses o cualquier tipo de vehículo. «Hay que interiorizar la conciencia de tener una meta de cero accidentes, y de que somos responsables de las vidas de los demás», señaló Ramírez.

Danilo Sánchez añadió que las cooperativas tienen prohibido el uso de radios en las unidades, y que esto ya está regulado en Managua. También se está valorando el tema del pito, ya que los buses Yutong emiten un sonido demasiado alto.
Para concluir, ambos representantes coincidieron en el compromiso que existe por parte de los transportistas de Nicaragua para seguir mejorando el servicio; pero también destacaron que es responsabilidad de la población cuidar los nuevos buses.


















