Sanidad agropecuaria en Nicaragua: eje clave del Plan Nacional de Producción 2025-2026

Foto: Control de plagas en Nicaragua
Foto: Control de plagas en Nicaragua

El Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio 2025-2026 de Nicaragua contempla múltiples áreas estratégicas, entre ellas la sanidad agropecuaria, un componente fundamental para la seguridad alimentaria y las exportaciones del país.

En Estudio TN8, Ricardo Somarriba, director ejecutivo del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), detalló los avances y desafíos en este campo.

«En el marco de la política, en el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, el IPSA es la puerta de entrada y salida del país. Podemos hablar de la semilla, de los productos, todo lo que nos comemos o alimentamos el ganado. Garantizamos la pre certificación y certificación en el marco de toda la línea de exportación«, señaló.

Somarriba explicó que el Plan Nacional de Desarrollo Humano es el marco general de todas estas políticas, y que las exigencias internacionales en temas de trazabilidad han elevado los estándares.

Optimización del trabajo en el IPSA Nicaragua

“Existe una nueva política internacional: si los sistemas de trazabilidad no están dados, Nicaragua no podría exportar. Hoy venimos trabajando junto al MIFIC y todos, y estamos listos. Estamos mostrando en Europa que estamos listos para seguir exportando”; dijo Somarriba.

A lo largo de sus 10 años de existencia, el IPSA ha crecido rápidamente para responder a estas exigencias. “Eso ha significado optimización de laboratorios, de equipos”, afirmó.

También mencionó que Nicaragua ha logrado reconocimiento internacional por su sistema sanitario, lo que ha llevado a delegaciones extranjeras a capacitarse en el país. “A aprender de lo que es el IPSA, por ejemplo en el gusano barrenador, en la roya, en fusarium raza 4 tropical que no lo tenemos, pero sí hemos hecho diferentes ejercicios, hasta con SINAPRED, para lograr las líneas de emergencia. Por ejemplo, no se registró aquí diferentes enfermedades que se dieron en otros países, por decir la gripe aviar en Estados Unidos”.

En ese sentido, resaltó las alianzas con países como Brasil, Colombia, España y China, y la formación continua del personal. “Tenemos arriba de 200 compañeros con maestrías, posgrados, diplomados y capacitación constante porque tenemos que montar la línea de tecnología. Ya no andamos con papeles en el campo, son celulares inteligentes con programas apropiados”.

Foto: Sanidad agropecuaria en Nicaragua, tema abordado con el IPSA / TN8
Foto: Sanidad agropecuaria en Nicaragua, tema abordado con el IPSA / TN8

Reconocimiento internacional

Otro aspecto destacado es la autosostenibilidad del IPSA. “No recibimos presupuesto de la República. Esto se hace a través de la venta de servicios. Actualmente hay 133 empresas en el país que cuentan con inspectores del IPSA”, explicó.

Somarriba indicó que Nicaragua fue el primer país en realizar una autoevaluación con un sistema internacional, con 40 auditores. “Somos los únicos que hemos logrado pasar esos 13 puntos. Con la coordinación de Co-Presidencia logramos sacar la mejor ley producida hasta el momento en sanidades vegetales, de todo lo que existe en la CIPF, que son 187 países. Es una base fundamental y un reconocimiento que se sigue dando”.

También subrayó el reconocimiento de las autoridades sanitarias de China. “Certificamos la línea de pesca en 7 días y la línea de carne en 12 días. El IPSA es el único que puede registrar ante la GACC las empresas que además se auditan desde China. De esta forma, le damos acompañamiento hasta que se pueda exportar”.

Sobre la sanidad del ganado nicaragüense, aseguró que cumple estándares internacionales. “Tenemos acuerdos de exportación para cualquier país. Nicaragua tiene 7 años sin ‘vaca loca’, enfermedad grave para la ganadería”.

Foto: Sanidad agropecuaria en Nicaragua, tema abordado con el IPSA / TN8
Foto: Sanidad agropecuaria en Nicaragua, tema abordado con el IPSA / TN8

Nueva empresa de México con interés en ganado de Nicaragua

En relación con México, mencionó avances en dos proyectos. “Uno es SUKARNE, que exportará arriba de 5 mil cabezas de ganado. Ya está el sistema SENASICA con inspectores, y SUKARNE se está ampliando. Además de matanza, estará exportando hasta 7 mil cabezas de ganado en pie”.

Otro caso es el del Rancho Lucero, también de México, que ha mostrado interés en establecer operaciones en Nicaragua. “Ellos son productores de leche, traen ganado de Australia, tienen en ordeño 25 mil cabezas, pero vienen a Nicaragua por la cantidad de ganado que existe. Van a instalar su operación aquí. Estamos viendo toda su legalidad para facilitar ese trabajo que mejora al pequeño productor. De todo estar en orden, sería una operación grande, de tres o cuatro años”.

Somarriba explicó que el país tiene capacidad para extraer hasta 1 millón 300 mil cabezas de ganado; aunque actualmente los mataderos procesan entre 650 y 700 mil.

Monitoreo constante a plagas

Foto: Sanidad agropecuaria en Nicaragua, tema abordado con el IPSA / TN8
Foto: Sanidad agropecuaria en Nicaragua, tema abordado con el IPSA / TN8

Respecto a riesgos fitosanitarios, explicó acciones concretas incluidas en el Plan 2025-2026, como el monitoreo permanente de la langosta voladora y el control del caracol gigante africano, cuyo caso más sonado se dio en la zona de Ciudad Belén. “Se actuó rápido para evitar un brote». Sin embargo, hace poco, hubo un problema con una tierra trasladada a Catarina, pero se pudo controlar.

En el Caribe se detectó la presencia del gusano rosado tras el paso de un huracán. “Eso cayó en Corn Island, pero hicimos un control sanitario. Ahí tenemos unas 3 mil trampas, donde tenemos inspectores constantes. Este gusano rosado come el algodón”, explicó.

También mencionó que hay control sanitario en rubros como el cacao, café y granos básicos, con trabajo en laboratorios e investigación ante plagas como las chinches.

“Manejamos unas 500 fincas en todo el territorio nacional, son fincas matrices donde vamos midiendo los sistemas de población de plagas. Con el gusano barrenador tenemos arriba de 18 mil casos, pero en comparación con Panamá, allá tienen más de 100 mil. Para esto tenemos varios proyectos, entrega de insumos a pobladores y estamos tendidos en todo el territorio con 12 puntos de control”.

 

Exportaciones sanas de Nicaragua

Con relación a salud pública de Nicaragua, indicó que se han detectado 120 casos de gusano barrenador en humanos, principalmente en personas de la tercera edad o con cirugías recientes. Para atender esto, el IPSA cuenta con una brigada de 180 veterinarios.

En cuanto a exportaciones, mencionó que Nicaragua ya coloca productos lácteos en Estados Unidos, con más de 200 contenedores enviados.

“En miel, cinco establecimientos; pesca y acuicultura, 30; y en frutas, contamos con 92 tipos para exportación. Exportamos pitahaya, jocote, mamón chino, tanto para Centroamérica como para Europa. Ahí tenés 7 inspectores oficiales”; aseguró Somarriba.

Sobre la pitahaya, indicó que se ha patentado un tipo especial, y hay un proyecto en marcha para desarrollar la línea genética de frutas nacionales.

Para cerrar, aseguró que el IPSA ha alcanzado niveles destacados a nivel internacional. “Hemos obtenido reconocimientos, incluso hasta mejor que el SENASICA de México”.

Actualmente, Nicaragua exporta diferentes productos agropecuarios a 64 países.