Acoger a un niño o niña fuera del marco legal, aunque sea por amor, puede traer consecuencias graves. Así lo advirtió el doctor Milton Zeledón, director general de adopciones del Ministerio de la Familia en Nicaragua; al exponer prácticas irregulares que algunas personas usan para convertirse en padres.
“Recibir un niño en mi hogar, que no tiene un vínculo consanguíneo conmigo, incluso es constitutivo de delito, porque en el Código Penal están los delitos contra la familia. Y señala que comete delito el que entrega un niño evadiendo los procesos legales”; expresó.
Estas acciones, aunque parezcan solidarias, pueden provocar daños legales y emocionales. “Aunque todo eso se hace con amor y solidaridad, acarrea problemas legales serios, ya que en ese hogar no está con su padre o madre biológico. Incluso, al niño le podés causar un trauma”; advirtió.
El funcionario de MIFAMILIA en Nicaragua explicó que muchas veces las personas recurren a métodos indebidos, ya sea por problemas de fertilidad o por el deseo de vivir la paternidad.
Actuar con los procedimientos legales para adoptar en Nicaragua
“Por razones diversas, por un asunto biológico, por tener un deseo de convertirse en padres adoptivos y experimentar la paternidad, muchas familias de pronto realizan prácticas que están al margen de la ley, que no son aconsejables, por las consecuencias que eso puede traer”.
Para quienes viven en pareja y quieren asumir como propio al hijo o hija del otro, recordó que existe una vía legal: la adopción por afinidad.
“Los reconocimientos, a través de actos notariales, en esencia, se formulan cuando se crea un vínculo sanguíneo. Un reconocimiento donde realmente se cree que es su hijo o hija”, comentó, pero señaló que esta práctica se usa a menudo para eludir la adopción formal: “Lo correcto es hacer la adopción por afinidad, no requerir un notario público a que te haga un reconocimiento”.

Zeledón también alertó sobre un delito grave conocido como simulación de parto: “Una pareja que conoce a una mujer embarazada y le dan su cédula, para que cuando esa mujer dé a luz, diga que es otra persona. Eso se llama simulación de parto, ya que se hace pasar como si fuera otra persona”.
Eso sí, aclaró que esto es muy poco común, pero que se han registrado un par de casos.
Para prevenir estos actos, el Ministerio de la Familia trabaja junto al Ministerio de Salud para verificar los datos de todos los nacimientos en Nicaragua.
Adoptar es un proceso lento pero seguro
Además, recordó que el proceso de adopción es accesible y seguro. “Es dirigirse a las oficinas centrales del Ministerio de la Familia y hacer las debidas consultas. Ahí hay un equipo de expertos en la temática y que ayudan a los padres con toda la información necesaria”; aseguró.
Zeledón insistió en que lo legal puede tardar más, pero protege a todos los involucrados. “De esta forma entras a una lista de espera, que es una lista de padres que esperan la oportunidad de un niño que quizás está en total desamparo y necesita una familia adoptiva. Es el proceso más largo, pero es el más seguro. La desesperación es la que lleva a las malas prácticas”.
Finalmente, aclaró que la disponibilidad de niños para adoptar es baja, debido a la buena gestión del Gobierno en velar que todos los niños y niñas regresen a sus familias y que estén en condiciones adecuadas de vida.
Esto se abordó a través de una entrevista en Mañaneros, en TN8; donde cada semana abordan una temática similar.


















