Una reciente investigación científica, con datos recopilados hasta 2024, revela que la población de pingüinos emperador en la Antártida ha disminuido en un 22% en los últimos 15 años; una cifra alarmante que supera ampliamente las estimaciones anteriores.
El estudio, liderado por Peter Fretwell del British Antarctic Survey (BAS), indica que la pérdida es “aproximadamente un 50% peor” que lo que se había previsto; reflejando una realidad crítica para esta especie, la más grande entre los pingüinos. Fretwell calificó los hallazgos como “una imagen realmente deprimente del cambio climático”.
- Te puede interesar: Tráfico ilegal de tortugas de río pone en peligro su existencia en Bolivia
Asimismo la principal causa de esta caída es el calentamiento global, que está afectando gravemente el hielo marino, esencial para las zonas de cría de los pingüinos.
El derretimiento temprano del hielo ha causado la muerte de numerosos polluelos, incapaces de sobrevivir al agua helada sin sus plumas impermeables.

Alarma en la Antártida
Además los modelos anteriores proyectaban una reducción del 9.5% entre 2009 y 2018, pero los nuevos datos revelan una situación mucho más grave.
La población de pingüinos emperador (Aptenodytes forsteri), estimada en alrededor de 250,000 parejas reproductoras; depende completamente del hielo estacional.
Aunque se plantea la posibilidad de que la especie migre hacia el sur en busca de temperaturas más bajas, los científicos advierten que su supervivencia a largo plazo está en riesgo.
As part of Forecasting Tipping Points early warning system, BAS' Kelly Hogan will lead project GRAIL.
This looks at tipping points in the North Atlantic linked to the melting Greenland ice sheet – which will affect ocean circulation + global climate.
🌍 https://t.co/03CPesbKS8 https://t.co/dEm694lPHp
— British Antarctic Survey 🐧 (@BAS_News) February 17, 2025
De no reducirse las emisiones de gases de efecto invernadero, los modelos predicen que los pingüinos podrían estar cerca de la extinción a finales de siglo.
Fretwell concluye que este caso representa “el ejemplo más claro del impacto real del cambio climático”; y aunque la situación es preocupante, aún hay esperanza si se toman medidas urgentes y sostenidas.


















