Guatemala refuerza reparación para mujeres indígenas

Foto: Seis indígenas guatemaltecas recibirán tierras y ayuda estatal/Cortesía
Foto: Seis indígenas guatemaltecas recibirán tierras y ayuda estatal/Cortesía

Un tribunal guatemalteco ordenó 18 medidas de resarcimiento para seis mujeres indígenas víctimas de violación sexual durante el conflicto armado (1960–1996).

El Tribunal de Mayor Riesgo “B” aplicó estas medidas tras sentenciar a tres exparamilitares a 40 años de prisión por delitos de la guerra civil.

Las 18 «medidas de reparación» incluyen compensación económica (monto no revelado) para cada víctima, disculpas públicas del Gobierno y programas de salud; educación y vivienda para sus familias.

Por otro lado, el tribunal ordenó adjudicar a cada víctima una parcela de terreno adecuada tanto para vivienda como para cultivo; ubicada en las comunidades donde residen actualmente.

Foto: Seis indígenas guatemaltecas recibirán tierras y ayuda estatal/Cortesía
Foto: Seis indígenas guatemaltecas recibirán tierras y ayuda estatal/Cortesía

Seis indígenas guatemaltecas recibirán tierras y ayuda estatal

El 30 de mayo, la justicia guatemalteca condenó a 40 años de prisión a Pedro Sánchez Cortez, Simeón Enríquez Gómez y Félix Tum Ramírez, exintegrantes de una patrulla de autodefensa civil del Ejército durante la guerra civil.

En 2019, una jueza ordenó la libertad de estos tres acusados por el mismo delito; sin embargo, la defensa de las víctimas presentó una apelación, y el tribunal la admitió, al considerar injusto el fallo inicial; en consecuencia, se generó un nuevo debate público y oral.

Los hechos ocurrieron entre 1981 y 1983 en Rabinal, Alta Verapaz; a unos 200 km al norte de la Ciudad de Guatemala. El conflicto armado interno en Guatemala, vigente de 1960 a 1996, dejó más de 250 000 muertes o desapariciones, la mayoría a manos del Estado.