Invierno Seguro 2025: Nicaragua prepara a sus instituciones para la temporada lluviosa

Foto: Pronóstico de lluvias para esta semana en Nicaragua / TN8
Foto: Pronóstico de lluvias para esta semana en Nicaragua / TN8

A las puertas del período lluvioso, el Gobierno de Nicaragua ha presentado el Plan Nacional Interinstitucional Invierno Seguro 2025; una propuesta que articula a más de 20 instituciones para actuar antes, durante y después de emergencias climáticas.

El documento, elaborado por orientación de la Presidencia de la República, conformado por los Co-Presidentes Daniel Ortega y Rosario Murillo; propone medidas de prevención y respuesta ante lluvias, inundaciones, deslizamientos, huracanes y otros fenómenos que podrían afectar severamente a comunidades vulnerables en todo el país.

Según el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), el invierno iniciará con lluvias aisladas en mayo, intensificándose hacia junio.

Aunque se esperan precipitaciones dentro de los rangos normales, el Caribe podría registrar acumulados superiores a 1,000 mm. Se anticipa también una temporada ciclónica por encima de lo habitual.

Foto: fuertes lluvias que han caído en el departamento de Rivas/TN8
Foto: fuertes lluvias que han caído en el departamento de Rivas/TN8

Preparación ante emergencias por invierno

El plan identifica escenarios de vulnerabilidad basados en antecedentes y características geográficas:

  • Posibles inundaciones repentinas: Managua, Chinandega, Nueva Guinea, Rivas, Granada y el Caribe.
  • Zonas propensas a deslizamientos: Jinotega, Matagalpa, Nueva Segovia, Boaco y Madriz.
  • Exposición a marejadas: litoral Pacífico y Caribe.
  • Riesgo ante huracanes: regiones autónomas del Caribe, Triángulo Minero, Rivas y Río San Juan.

En total, más de 2.4 millones de personas viven en zonas con potencial riesgo ante huracanes, y 1.5 millones ante inundaciones; distribuidas en 2,047 puntos críticos entre barrios y comunidades.

Trabajo interinstitucional en Nicaragua

Foto: Autoridades en alerta ante deslizamientos y daños por lluvias en Carazo/TN8
Foto: Autoridades en alerta ante deslizamientos y daños por lluvias en Carazo/TN8

Estas son algunas de las acciones concretas que contempla la propuesta:

  • Monitoreo 24/7 de lluvias, caudales y actividad sísmica por parte de INETER y SINAPRED.

  • Activación de más de 4,000 brigadas comunitarias con 40,000 personas capacitadas para asistir a las familias en riesgo.

  • Movilización de 264 cuadrillas eléctricas, 438 ambulancias, 228 estaciones de bomberos y más de 3,000 jóvenes voluntarios en Nicaragua.

  • Plan de salud pública que incluye vacunación contra influenza, campañas de desratización y jornadas de limpieza para combatir vectores.

También se reforzará la comunicación de riesgo mediante alertas por radio, WhatsApp y mensajes SMS; y se evaluará periódicamente el estado de las escuelas, hospitales, mercados y vías de acceso.

Educación, salud y servicios básicos: prioridades

Las escuelas públicas de Nicaragua tendrán brigadas escolares entrenadas, simulacros y revisión de infraestructuras.

Igualmente, el Ministerio de Salud dispone de 76 hospitales, 142 centros de salud y clínicas móviles para atender emergencias sanitarias. Así mismo, ENACAL y ENATREL ejecutan planes de mantenimiento de redes hídricas y eléctricas.

Además, se contempla la habilitación de albergues temporales con acompañamiento psicosocial; protección a grupos vulnerables y suministro de alimentos, agua y medicamentos.

Acompañamiento del Ejército de Nicaragua

El Ejército de Nicaragua será parte activa con despliegue de unidades especializadas en búsqueda y rescate, transporte de ayuda humanitaria y evacuaciones preventivas.

A la par, la Policía Nacional implementará medidas de seguridad vial y protección en zonas de riesgo.

El plan también incluye acciones preventivas desde los gobiernos locales: limpieza de drenajes, poda de árboles, eliminación de criaderos de zancudos y visitas casa a casa en los puntos críticos.

Las autoridades de Nicaragua instan a las familias a actualizar sus planes de emergencia, reforzar sus viviendas y mantenerse informadas.

El mensaje es claro: la preparación salva vidas.